Córdoba (15/3/17) La iniciativa de la legisladora Liliana Montero (Córdoba Podemos) busca incorporar en el ámbito provincial las llamadas “licencias universales”, es decir, aquellas que pueden ser utilizadas por los padres o las madres de los niños según la conveniencia de la propia familia. Extiende, además, la licencia por paternidad de los empleados públicos a un mes, que hoy es de ocho días.
Con el proyecto se persigue además transformar el hoy existente subsidio del cuarto mes de licencia (que otorga el Estado provincial a las trabajadoras en relación de dependencia) a mujeres que no están dentro de la normativa (como monotributistas) y a los padres varones.
Cabe aclarar que la Provincia no puede modificar la legislación de fondo (Ley de Contrato de Trabajo), por lo que se busca avanzar en la medida de las posibilidades de su jurisdicción.
Situación actual
En el ámbito público provincial, hoy las trabajadoras de la administración pública provincial tienen 180 días de licencia por maternidad y los varones 8 días.
En el caso de lo privado, las trabajadoras en relación de dependencia, según ley de Contrato de Trabajo (LCT), tienen tres meses de licencia y los varones dos.
La Provincia otorga un subsidio denominado “Cuarto Mes de Licencia por Maternidad” para las trabajadoras en relación de dependencia.
Sin embargo, más de la mitad de los trabajadores -mujeres y varones- no tienen ni un solo día de licencia paga porque no están en relación de dependencia, es lo que ocurre con monotributistas, trabajadores no registrados, entre otros.
El proyecto de ley de Montero propone para el ámbito público, la licencia por paternidad. Es decir que el padre gozará de 30 días corridos, por nacimiento o adopción de hijo.
También se plante la licencia Universal. En el supuesto en que ambos progenitores sean agentes dependientes de la administración pública de Córdoba, la persona a quien le corresponde los 180 días por licencia puede renunciar a parte de la misma y la otra podrá hacer uso del plazo restante.
En ningún caso la renuncia a la licencia por maternidad o adopción podrá ser reducida a un plazo menor a los 90 días, establece la iniciativa.
En el caso de parejas del mismo sexo, cuando ambos sean agentes de la administración pública, la mujer que da a luz gozará de la licencia por 180 días. Si ninguno de los dos dio a luz, solo uno de sus miembros podrá hacer uso de la licencia por 180 días y el otro tomará los 30 días.
Para el ámbito privado, se impulsa la extensión de licencia “cuarto mes”. Al respecto, la legisladora plantea cambiar el subsidio denominado “Cuarto Mes de Licencia por Maternidad” por el “Subsidio mes de licencias por nacimiento o adopción de un hijo”, para que llegue a más trabajadoras y trabajadores.
Dicho subsidio tendrá los siguientes alcances: Las trabajadoras en relación de dependencia del sector gozarán del subsidio por un período de un mes a contar desde la finalización de dicha licencia.
A elección de la mujer, el beneficio podrá ser gozado por el padre, en el transcurso de la licencia por maternidad de la mujer o inmediatamente después de finalizada la licencia ordinaria.
Se extiende el beneficio para las trabajadoras independientes, inscriptas en algunas de las modalidades de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). A elección de la mujer, el subsidio corresponderá al padre trabajador.
En el caso de parejas del mismo sexo, cualquiera de sus miembros podrá ser titular del subsidio.
“Se puede decir que las grandes exclusiones existentes en nuestro país y en nuestra provincia en materia de licencias por el nacimiento (o adopción) de un hijo son dobles: no sólo quedan prácticamente afuera los hombres, sino también las mujeres que no trabajan en relación de dependencia, quienes son las más precarizadas y las que más necesitan este tipo de apoyos”, advierte Montero en los fundamentos de su proyecto.