Córdoba (19/4/18). Así se pronunció Mario Quintana, vice jefe de Gabinete del Gobierno nacional, al inaugurar el tradicional Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba de este año.
Ante el empresariado cordobés, el funcionario nacional afirmó que la administración macrista está trabajando de «manera progresiva» para poder controlar la economía y sostuvo que la inflación este año “será 7 u 8 puntos más baja que el año pasado”.
Quintana enfatizó que “lo más importante es que la Argentina volvió a crecer. Y aún con sequía, el crecimiento va a estar cerca del 3 por ciento”.
Para el secretario de Coordinación Interministerial de la Nación, hoy existe un “ordenamiento macroeconómico, dentro del cual es la primera vez que hay una cohesión de agenda entre el empresariado y el gobierno, y se debe aprovechar eso”.
En ese sentido, el funcionario apuntó a la necesidad de reducir la inflación y señaló que años anteriores “veníamos con un sistema de precios distorsionados«. «Hoy necesitamos reestablecer los precios, aunque la inflación ya se está apagando«, consideró.
Al referirse al fortalecimiento institucional como premisa de la gestión Macri, Quintana expresó: «es el elemento constituyente de nuestro Gobierno, luchar contra la corrupción, fortalecer la República y tener más y mejor federalismo son parte de nuestras prioridades».
En el momento de las consultas de los empresarios, el funcionario coincdió con los diversos comentarios sobre la necesidad de invertir en la Argentina.
En ese plano, opinó que “hoy necesitamos capital en todos los rubros, necesitamos capital para que los grandes empresarios salgan a conquistar mercados. Capital barato y abundante«.
«Esto va a hacer que los emprendedores le cambien la cara al empresariado argentino, para que la renueven y la refresquen. Capital que compita por llegar a cada PyME«, acentuó.
Por otra parte, en su primera disertación como nuevo Director del Instituto de Investigaciones Económicas, Lucas Navarro, estuvo a cargo del resumen de economía.
En su exposición, el economista acentuó dos importantes puntos: por un lado, el “crecimiento, productividad y políticas para el emprendimiento” y por el otro, el “relevamiento de clínicas privadas de Córdoba”.
Dicho relevamiento ha sido realizado por 6 años (2012-2017). Alcanza en la Ciudad de Córdoba al 44% del total de establecimientos con posibilidad de internación, mientras que en el interior de la Provincia, el 13% de los establecimientos con dicha posibilidad.
El mismo deja al descubierto, según el estudio de la Bolsa de Comercio, ciertas aristas en cuanto a la realidad del sector analizado:
1)El Sector de la Salud es un gran dinamizador de la actividad económica de la Provincia y el país. Sin embargo, existen serios problemas de asignación de recursos en el sector.
2)Los bajos aranceles prestacionales, los altos costos laborales y la presión impositiva son los principales problemas para las clínicas privadas de capital y del interior.
3)La presión impositiva es creciente y elevada. El sector dispone de crédito fiscal en una proporción significativa que podría ser aplicado a inversiones directas.
4)Existe un alarmante déficit en especialidades médicas y de enfermería de gran relevancia.
5)Continúa el cierre de clínicas privadas y existe una acentuada desigualdad regional en servicios de salud en la Provincia.
Este ciclo tuvo su distinción especial ya que el Cr. Horacio Parga, se despidió de su paso por la institución cumpliendo su ciclo como Presidente de la Bolsa de Comercio.
Fue el Cr. Manuel Tagle quien hizo distinción de la trayectoria del actual Presidente afirmando que “ha cumplido con su rol, con su función y ha hecho un trabajo fantástico«.