Córdoba. El presidente y los vocales del TSJ dieron apertura al año judicial 2013, que contó con la presencia de la vicegobernadora Alicia Pregno. En la oportunidad, Carlos García Allocco dejó definiciones claras sobre lo que se espera alcanzar en la administración de justicia. Además, destacó fortaleza en el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de Córdoba y se refirió al polémico tema de ingreso al Poder Judicial.
En el marco del debate que se instaló a nivel país, que tituló como “justicia legítima y democrática”, el titular del Alto Cuerpo definió que “Córdoba tiene resuelto ambos problemas desde hace tiempo”, en alusión a la constitución de los estamentos del Consejo de la Magistratura Nacional y el ingreso al ámbito judicial.
A renglón seguido, García Allocco fundamentó los resultados alcanzados en más de diez años de funcionamiento -con austeridad- del Consejo de la Magistratura cordobés, ya que “más del 70 por ciento de nuestros magistrados y funcionarios han sido elegidos por el sistema de concursos”.
Sobre el proceso de selección de los encargados de impartir justicia, hizo hincapié en la participación de representantes de los tres poderes del Estado, los abogados, la Academia de Derecho, las universidades nacionales y privadas y del cuerpo técnico. A lo que se suman los veedores para dar garantías de lo actuado.
En ese sentido, el presidente del máximo órgano de justicia provincial, afirmó sin dudarlo, “el sistema ha funcionado”.
En detalle, dio algunas razones: “las evaluaciones no han sido judicializadas; son muy pocos los magistrados que han sido removidos de sus cargos por el Jury y ningún propuesto fue rechazado por los representantes del pueblo”.
“Este es nuestro modelo, austero en extremo, participativo, comprometido, honesto y eficaz”, sentenció.
Ingreso al Poder Judicial
Al remarcar que “se ingresa y se asciende por concurso”, avanzó en la decisión de “seguir estudiando todas las restricciones necesarias para que no queden dudas de la firme convicción de que la idoneidad y la igualdad de oportunidades son la regla general” para el ingreso.
La capacitación y el Código de Ética fueron ejes de su discurso. “Aspiramos a que ingresen jóvenes con vocación judicial y que se capaciten en nuestra institución (…). En el nuevo concurso, el Código de Ética es parte del material de conocimiento obligatorio”.
Mejoras para la administración de justicia
El presidente del TSJ señaló los compromisos que se asumirán para dotar de un mejor servicio de justicia, en el presente año:
Doble turno. Se respetarán los horarios de atención al público, pero el trabajo de despacho de expedientes se viene realizando eficazmente en ambientes silenciosos de mayor concentración. “No se va a afectar la vida de nadie, pero el servicio lo exige”. La plena utilización (mañana y tarde) de los edificios y sistemas informáticos.
Justicia de Paz. Se dotará a los jueces de paz de todos los elementos necesarios, porque “ellos están donde nosotros no llegamos y hacen lo que ninguno de nosotros hace”.
Asesorías Móviles. Con el apoyo del Banco de la Provincia de Córdoba se pondrá en funcionamiento las asesorías móviles replicando, en alguna medida, la exitosa experiencia del interior.
Capacidad informática. El SAC MULTIFUERO es un instrumento inagotable de gestión judicial y de transparencia. La e-cédula, la subasta electrónica y muchos recursos más serán canalizados por vía de esta dirección.
Más Transparencia. Al destacar la prolijidad y la transparencia en la economía del Poder Judicial, la intención será intensificar los métodos para la mayor transparencia y el control externo.
Capacitación. El Centro Ricardo Núñez es el instrumento del Poder Judicial para la capacitación específica. En el año 2013, la apuesta es la capacitación virtual para que nadie quede excluido de los beneficios de la formación continua.
Informatización. La cantidad de expedientes desborda los medios archivísticos tradicionales. Se implementarán nuevos métodos.
Información Jurisprudencial. El Boletín Judicial de Córdoba (BJC) digital va a llevar la información actualizada de todas las Cámaras de la Provincia y del país.
Superintendencia. Se dará estructura orgánica a las asambleas bianuales de los superintendentes y se creará el comité ejecutivo representativo de las zonas de la provincia.
Descentralización. Se aspira que la descentralización y compromiso de los jueces con la función administrativa pueda extenderse a la sede Capital.
Ministerio Público y Policía Judicial. Se cuenta con equipos técnicos altamente sofisticados. Se destaca especialmente la aparatología para el estudio y peritaje de documentos, que es lo más avanzado del centro del país. Se está construyendo el Laboratorio Regional Centro de la Sección Química Legal. La tecnología es la aspiración prioritaria.
Oficina de la Mujer. El objetivo puesto en incorporar “la perspectiva de género en la justicia argentina” que trabaja para el Mapa de Género de la Justicia Argentina y para el Protocolo de Trata de Personas.
Recursos Humanos. Se profundizará el estudio de cada oficina para optimizar los recursos humanos en la tramitación de causas.
Recursos Humanos y Personal: La prioridad, este año, es la descentralización y la salud.
En síntesis. Las prioridades están enfocadas a ahorrar tiempo al abogado y al funcionamiento del poder judicial a través de: El SAC multifuero; la e-cédula en todos los fueros; la subasta electrónica; los buzones receptores de cédulas; la oficina receptora de expedientes; el pago y la orden de pago on line; la redistribución de las ejecuciones privadas en oficinas o en juzgados a los que se les reasignará esa tarea; el Boletín Judicial Digital para consulta de todos los estamentos; la capacitación virtual; los oficios virtuales; el 0800 para atención ciudadana en familia; el nuevo formato de tramitación de los juicios fiscales.
Algunas definiciones (introspección)
“Aspiramos a que todos y cada uno de los estamentos tengan sus ojos puestos en la ley pero con los pies sobre la tierra”.
“El rumbo innegociable es el compromiso con la función de manera excluyente y principal”.
“¿Es suficiente la legitimidad de origen? No.Es necesario legitimarse en el ejercicio correcto”.
“Con un Código de Ética y un Tribunal de Ética con esforzados representantes de magistrados y abogados jubilados se reciben las denuncias y equilibradamente se resuelven”.
“En Córdoba no actuamos corporativamente, ni distinguimos estamentos privilegiados; somos los primeros en iniciar las actuaciones frente a conductas desajustadas, con prudencia, equilibrio, pero con la firmeza necesaria para llegar hasta las últimas consecuencias”.