Córdoba. El financiamiento del sector público nacional y su impacto sobre la coyuntura fue motivo de análisis. La presentación estuvo a cargo del economista Víctor Peralta del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE).
Peralta destacó que “el gobierno trabaja mucho en el corto plazo” y se debería “atender cuestiones estructurales”. Desde el área Asesora de Economía de la entidad colegiada se propone una reforma tributaria que incluya gravar la renta financiera y una nueva ley de coparticipación fiscal.
En el corto plazo, la mirada esta puesta en “administrar con mayor eficiencia los subsidios”, advierten los economistas del CPCE, y que el gobierno nacional “oriente el gasto pro-consumo a uno pro-inversión”.
A su vez, “recuperar el superávit fiscal y reducir el financiamiento vía el Banco Central, detallaron.
Los especialistas hicieron foco en que “hace falta inversión para el crecimiento”. Del análisis surge que la inversión es insuficiente, en ese sentido, Peralta, destacó que “haría falta una inversión del 30 por ciento del PBI para poder crecer al 8 por ciento anual (como antes de la crisis internacional), todo indica que habrá que conformarse con una tasa del 3 por ciento”.
Desde el instituto advirtieron que el superávit fiscal fue cayendo desde el 2010 hasta observar en el 2012, un rojo de $4.374 millones.
Los principales componentes del gasto son en prestaciones de la seguridad social, remuneraciones y subsidios (en el sector público como en el privado). Lo que se advierte una baja en participaciones, tomando 2010 que fue del 37 por ciento y en el 2012, del 31 por ciento.
¿Cómo se financió el modelo?
Su financiamiento estuvo atado a cinco claves:
-Recursos tributarios: en los últimos 7 años crecieron en un promedio del 25 por ciento anual. Respecto de los ’90, nuevos gravámenes y mayor nivel de actividad.
-Contribuciones a la Seguridad Social: incremento de los salarios y del empleo formal. Estatización del AFJP. La evolución anual promedio entre 2005 y 2012 fue del 38,5 por ciento.
-Rentas de la propiedad: utilización del resultado económico del Fondo de Sustentabilidad y de las ganancias del Central.
-Adelantos transitorios del BCRA: entre 2005 y 2008 creció a un promedio del 19 por ciento; entre el 2009 y el 2011 lo hizo al 50 por ciento y el año pasado, el 90 por ciento. “Pasamos de recursos genuinos, a imprimir”, resaltó Peralta.
-Utilización de reservas para el pago de deuda; se estiman en US$ 34 mil millones.