Córdoba. Mientras el Apross anunció acuerdo con la industria farmacéutica y con funcionarios de Farmalink, a través del cual, -afirman- se mejora el convenio con laboratorios de medicamentos, los farmacéuticos evalúan el corte de las prestaciones; es casi un hecho, la adopción de esta medida.
La Administración Provincial de Seguro de Salud de la Provincia dio a conocer los aspectos centrales del convenio rubricado con los Presidentes de las Cámaras de Laboratorios (CAEMe, CILFA y COOPERALA) y con funcionarios de Farmalink.
Por su parte, el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba vienen reclamando audiencias no concedidas, con funcionarios del Apross, con el Jefe de Gabinete y por último, con el gobernador de la Sota, para buscar la salida a este conflicto que está dejando a 4 mil farmacéuticos en una delicada situación financiera y a casi 600 mil afiliados al Apross con el riesgo de verse resentido el suministro de medicamentos. Lo que, todo indica, que ocurra en las próximas horas.
Versión oficial
Desde la Administradora de Salud provincial dieron detalles de lo que se acordó con las Cámaras de Laboratorios, que señala “una importante mejora en la reducción de los tiempos de liquidación y pago por parte del Apross”, en la práctica -indicaron- “permitirá que a los 30 días del cierre de cada quincena las farmacias adheridas al convenio tendrán cancelado el 94 por ciento del precio de venta de la totalidad de medicamentos generales dispensados”.
Además, destacaron que “esta modalidad será de aplicación inmediata, efectivizándose en el próximo pago mensual”.
El Apross y las Cámaras de Laboratorios coincidieron en que con “este esfuerzo las farmacias estarán en condiciones de satisfacer la demanda de todas las bandas de cobertura, incluida la del 100 por ciento”. Aunque, precisaron que “las farmacias podrán excluirse voluntariamente de la cobertura al 100 por ciento para Medicamentos Generales, pudiendo mantener la dispensa del resto de las coberturas previstas por la obras social. El mecanismo, será instrumentado a la brevedad, manifestaron desde el Apross.
Asimismo, se informó -a través de un comunicado- que se analizó la situación del segmento denominado Medicamentos Generales que dispensan las farmacias y que se arribó a la conclusión de que no existen inconvenientes en la red de provisión de medicamentos de tratamientos especiales (oncología, hemofilia, fibrosis quística, entre otros).
Por último, los intervinientes acordaron que “no se alterarán los niveles de cobertura” y que ampliarán hacia otros productos la cobertura al 100 por ciento. Es el caso de los tratamientos crónicos.