Córdoba. La Legislatura aprobó el proyecto de ley impulsado por la legisladora radical Olga Rista que incorpora a los diseños curriculares de los niveles primario y secundario del Sistema Educativo Provincial, la enseñanza de la problemática relacionada al acoso y violencia entre los escolares, conocida por «Bullying».
En la práctica del aula, el debate y enseñanza de la problemática se dará en los espacios «Identidad y Convivencia» y «Ciudadanía y Participación». Además, de confeccionarse un cuadernillo específico sobre la temática.
La norma, también establece que se incorpore al programa provincial de Convivencia Escolar una base de datos referida a las situaciones de alumnos que resulten víctimas de Bullying, lo que permitirá elaborar estadísticas, analizar casuística y diagramar estrategias tendientes a prevenir y disuadir esta problemática.
Bullying o maltrato
Es una problemática que crece en silencio. El acoso físico y verbal y la violencia entre los escolares conocido como “Bullying”, muchas veces es desestimado por los adultos.
Casos conocidos a través de los medios de comunicación social, dan cuenta de la situación de violencia dentro de los establecimientos educacionales.
Según estudios clínicos nacionales e internacionales, se hace cada vez más frecuente en los colegios y no discrimina mayormente según condición social, educacional o económica, señala Rista en los fundamentos del proyecto.
Especialistas advierten un aumento de los casos y destacan la importancia de actuar a tiempo, ya que se deben prevenir y evitar los ataques reiterados de un alumno o de un grupo de alumnos hacia aquel compañero que consideran débil o diferente.
Día de la Promoción de la Palabra y la No Violencia
La Unicameral convirtió en ley la iniciativa que declara al 7 de mayo de cada año como Día de la Promoción de la Palabra y la No Violencia en el Espacio Público.
Esta fecha simbólica se propone a partir de las actividades pedagógicas desarrolladas por la comunidad educativa del IPEM N° 338 de Barrio Marqués Anexo, en contra de la violencia urbana de niños y jóvenes adolescentes.
La autora del proyecto afirmó -en sus fundamentos- que «el objetivo de este día es re significar la importancia de la circulación de la palabra en los espacios públicos, convencidos de que a través del diálogo se propicia la participación democrática y la promoción de valores».
«El Día de la Palabra en el Espacio Público es una oportunidad en el quehacer cotidiano de las escuelas para reflexionar y construir consensos utilizando la palabra como metodología para la búsqueda de soluciones», señaló la legisladora Carmen Perugini (UPC).
Con motivo de la aprobación de la ley, estuvieron presentes la directora, maestros y alumnos del IPEM N° 338 de Barrio Marqués Anexo.