En el auditorio del rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se presentó el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020”. La disertación estuvo a cargo de la secretaria de Planeamiento y Políticas de la cartera de Ciencia, Ruth Ladenheim.
En la jornada también participaron el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza; el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Fernando Peirano; y el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill.
En su exposición, la funcionaria destacó la necesidad de descentralizar los recursos humanos en ciencia y tecnología en el país: “Buscamos que los investigadores y becarios no sólo obtengan premios e incentivos en materia de investigación básica, sino que también puedan ser evaluados por las investigaciones que llevan a cabo en el campo de la tecnología”.
En ese aspecto, Ladenheim señaló que el objetivo de la iniciativa “IxD – Investigadores para el desarrollo argentino” es lograr “la federalización y el apoyo para la relocalización de doctores que contribuyan al desarrollo de las universidades locales”.
Por su parte, el Salvarezza destacó: “Es necesario un cambio de matriz para cumplir con los ejes que el Plan propone. Desde el CONICET estamos trabajando activamente con la colaboración de todos los organismos, y queremos que las universidades nacionales sean nuestros socios naturales en esta tarea”.
En el marco del evento, se realizó la firma de un convenio marco de coordinación y cooperación entre el Ministerio de Educación y la cartera de Ciencia y se presentó el Centro de Investigación y Transferencia UNVM – CONICET.
En ese marco, el programa reconoce núcleos socioproductivos estratégicos (NSPE) que poseen altas potencialidades en la región centro de nuestro país, como por ejemplo, Biorrefinerías.
En cuanto a producción de alimentos, los NSPE identificados involucran el reemplazo de la sal común en la industria cárnica para productos de origen porcino, el desarrollo de ingredientes destinados a celíacos y la optimización en la formulación de nuevos productos cárnicos bajos en grasas o ricos en grasas saludables y desarrollos genéticos innovadores en la producción animal tradicional.
En cuanto al núcleo de autopartes, el Plan delinea campos de acción para la investigación y el desarrollo de nuevos materiales y componentes electrónicos, además de tecnologías que reduzcan los tiempos de producción en sus distintas etapas y la eficiencia energética y en el cuidado del medio ambiente.
En el ámbito de las agropartes, también se trabajará sobre nuevos materiales tales como los aceros microleados y los biomateriales de alta resistencia, así como también en el desarrollo de componentes electrónicos y en la validación, homologación y certificación local de partes y piezas para equipamiento agrícola.
Otro núcleo es el de las motopartes, en donde se apuntará a la producción local de motores eléctricos y al impulso de proveedores de partes y piezas.
Por último en el área de la fitomedicina, se está trabajando en el desarrollo de productos fitoterápicos, suplementos dietarios y nutracéuticos, alimentos con propiedades saludables y fitocosméticos a partir de plantas nativas y proyectos piloto de principios activos farmacéuticos de origen vegetal.
Misión y políticas
La Secretaría de Planeamiento y Políticas tiene como misión formular las políticas científicas y la planificación del desarrollo de la tecnología como instrumento para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales.
Contribuye al incremento de la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.