Córdoba. Como estaba previsto, las partes del conflicto judicial se sentaron a la mesa de diálogo por el reclamo de porcentualidad que exige el gremio AGEPJ al Alto Cuerpo de Justicia, por una “equidad salarial” al interior del Poder Judicial.
En la sede del Ministerio de Trabajo, se reunieron representantes del Tribunal Superior de Justicia y dirigentes gremiales, encabezados por Irina Santesteban.
La instancia de diálogo impulsada por la cartera laboral, tuvo su primera reunión entre los actores intervinientes, a lo que se evaluó como positiva, por entender que el ámbito resulta el adecuado, para resolver conflictos laborales, que el gremio entiende que también involucra al TSJ – Poder Judicial, pero que formalmente no está enmarcada en una conciliación obligatoria.
Las partes expusieron sus planteos, y se dispuso otro encuentro, el próximo miércoles, para dar continuidad a las negociaciones sobre el tema central del debate, que es la porcentualidad en los salarios de los empleados judiciales en relación a los vocales del máximo órgano de justicia.
Por ahora, no habrá medidas de fuerza de los Judiciales, si se prevé asambleas informativas y una extraordinaria con los representantes gremiales de Capital e interior provincial. Luego de la segunda instancia de diálogo convocada para el miércoles, se evaluarán los pasos a seguir por parte de la AGEPJ.
La titular Irina Santesteban destacó que el resultado -de la reunión-“es positivo porque los representantes del TSJ han ratificado este ámbito como el lugar para la negociación colectiva, algo que no teníamos por parte del TSJ, teníamos mesas de diálogos bilaterales que casi nunca alcanzábamos un acuerdo entre nosotros”.
“Este ámbito de negociación se ratifica, tendiente a hacer una propuesta consensuada entre las partes para la implementación de la porcentualidad en el 2014”, afirmó Santesteban.
Asimismo, expresó que esa “propuesta, seguramente será alcanzada a la Legislatura, con un ánimo del sindicato de arribar -a esa instancia- con total flexibilidad, obviamente con pautas claras”.
La razón del conflicto
El punto neurálgico es la “Equidad Salarial”; el gremio entiende que es un derecho exigirla al interior del Poder Judicial.
En ese sentido, reclaman que se ha producido una “injusticia” consagrada con la Ley de Equiparación Salarial con las remuneraciones de la Justicia Federal que benefició a Magistrados y Funcionarios y que no tiene alcance sobre los salarios de los trabajadores.