Córdoba. La Comisión de Agricultura de la Unicameral provincial -presidida por la parlamentaria Alejandra Matar- junto a la de Promoción y Desarrollo de Economías Regionales y Pyme, recibió esta semana la visita de dirigentes de la Cámara Argentina del Maní quienes expusieron sobre la actividad “en franco crecimiento” en la provincia de Córdoba.
En el año 2001, la Argentina producía 300.000 toneladas de maní. Poco más de 10 años después, la producción de la oleaginosa alcanzó su record de un millón de toneladas, sumando las tres provincias productoras: Córdoba (con el 90%) y San Luis y la Pampa (el restante 10%).
Guillermo Olivera, Ejecutivo de la Cámara Argentina del Maní, sostuvo que el franco crecimiento de la actividad es debido, principalmente, al avance de la tecnología y las industrias que se adaptaron a las estrictas normas para su comercialización.
En la campaña 2012/2013 se sembraron aproximadamente unas 387 mil hectáreas. Asimismo, no hubo aumento en la producción y el rendimiento por falta de lluvias. Esta situación es compensada por el mejoramiento genético y los avances en el rubro de las maquinarias y tecnología de semillas.
Con respecto a la exportación, Olivera comentó que el mercado principal sigue siendo la Unión Europea, pero existen nuevos mercados como Rusia, Polonia, Holanda, entre otros. “Hacemos un producto de excelente calidad”, señaló.
Cabe destacar que la Cámara Argentina del Maní está integrada por 25 empresas exportadoras y la industria misma genera alrededor 12 mil puestos de trabajos directos e indirectos.
“Maní de Córdoba”
El ejecutivo de la Cámara que agrupa a este sector productivo, agradeció de manera unánime la aprobación de la ley 10.094, que hace un año atrás aprobó la Legislatura, mediante la cual creó la denominación “Maní de Córdoba” a los fines de proteger la calidad de origen que identifica a dicho producto.
La titular de la Comisión de Agricultura abogó para que el “gobierno provincial rescate y valorice de una buena vez al sector del Maní como una verdadera economía regional, tan importante como es la industria vitivinícola para la provincia de Mendoza”.