Córdoba. El título buscar reflejar la situación que se vivió, en la tarde de ayer, sumando un capítulo más al conflicto salarial que mantienen el TSJ y los Judiciales, luego del comunicado del Alto Cuerpo, difundido en horas del mediodía.
Ratifica su voluntad de diálogo pero actúa de forma intransigente en su postura de que los descuentos por las medidas de acción directa son innegociables, aunque ese no es el asunto que más preocupa al gremio, sino disponer de una propuesta -por parte del TSJ- sobre el reclamo de porcentualidad y sentarse en una mesa de negociación a revisar los números.
A esto se suma, que la Federación de Colegios de Abogados había propuesto ante los vocales del Tribunal Superior de Justicia ser intermediarios en acercar a las partes y desde el TSJ habían dado su visto bueno, señalando que consideraban “importante nuestra participación” y “abiertos al diálogo”, señaló su presidente, el Dr. Luis Quassolo a Agenda 4P.
En ese sentido, los colegios de abogados nucleados en su Federación asumían el rol de interceder entre las partes para buscar el diálogo interrumpido y propiciar la instancia de negociación. De hecho, ya disponían de los números y posturas de ambos actores en conflicto. Habían sido entregadas conformes las reuniones con el TSJ y el gremio de AGEPJ.
Contrapunto por el comunicado
Pero, la situación de mediación que asumían los abogados ante el conflicto quedó en la nada, el Alto Cuerpo emitió un comunicado en el que refutó manifestaciones -a la prensa- de Luis Quassolo y del titular del Colegio Abogados de Córdoba, Alejandro Tejerina, sobre lo acordado en el encuentro que mantuvieron el TSJ y la Federación con los 11 representantes de los colegios profesionales de abogados.
Los vocales del TSJ salieron a aclarar los alcances de esa reunión. En primer lugar, que están dispuesto a conformar “una mesa de diálogo en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Provincia entre el TSJ y la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba (AGEPJ), a la cual se invita a la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia y a la Federación de Colegios de Abogados de la Provincia de Córdoba, sin que esta última intervenga como mediadora”.
En segundo término, que “el calendario de las reuniones no está atado al electoral, de modo que hasta el 27 de octubre se realizarán reuniones preliminares técnicas, entre otras cosas”.
El tercer punto, establece: “El cese total de las medidas de acción directa y la normalización del trabajo interno son condiciones necesarias y previas”, para encausar el diálogo y retomar las negociaciones.
Y el cuarto punto que el TSJ reafirmó fue que “los descuentos por las medidas de acción directa son innegociables, en respeto a la libertad de los que se quedaron trabajando y de los que optaron por adherirse a las medidas, en resguardo de los fondos públicos que aportan los ciudadanos”.
Desde la Federación de Colegios de Abogados, se mostraron sorprendidos por las expresiones del órgano máximo de justicia de la provincia, y desmintieron lo anunciado, como los términos de lo tratado en la reunión, y pusieron en duda la voluntad del TSJ en buscar una solución al conflicto.
“No es cierto que se haya acordado lo señalado” por el TSJ en los primeros tres puntos del comunicado, señaló el presidente de la Federación, Luis Quassolo, en una nota enviada al TSJ.
“Me embargan las dudas respecto a si realmente el TSJ tiene reales y verdaderas intenciones de llegar a una solución de este conflicto, del que los abogados y la ciudadanía somos los principales perjudicados”, afirmó.
Por parte de los Judiciales, su titular Irina Santesteban, ratificó su vocación de diálogo y señaló que habrá asambleas informativas a comienzo de la semana que viene y se tomará una decisión de cuáles serán los pasos a seguir. A lo que agregó que hay malestar por el comunicado del TSJ.