Nacionales. El titular del Afsca, Martín Sabbatella afirmó que la presentación del plan de adecuación del grupo Clarín realizada hoy, «es complementaria al presentado por su socio minoritario«, en Cablevisión. La autoridad de aplicación de la Ley de Medios tiene 120 días para analizarlo.
“Hoy queda evidentemente claro que todas las empresa de la Argentina entienden que hay que respetar la ley. En el caso del grupo Clarín se presenta en las condiciones que habíamos planteado dándole continuidad a la presentación que hizo el socio minoritario el último 5 de diciembre”, señaló Sabbatella.
«El contenido del plan hay que estudiarlo como los otros planes» afirmó el funcionario e informó que el organismo tiene, “de acuerdo a una de sus resoluciones, 120 días para analizarlo y ver si cumple con todos los requisitos que marca la ley”.
Al respecto, dijo que “los planes de adecuación para ser aprobados tienen que cumplir a rajatabla lo que la ley establece. Todos han cumplido con presentar el plan y ahora todos están en igualdad de condiciones”.
Y añadió que “el directorio de la Afsca puede pedirle a las empresas correcciones e informaciones si considera que alguna cosa no cumple con lo que la ley establece”.
También, aseguró que el directorio del organismo “está en sesión permanente, porque lo estamos buscando ahora es un avance concreto de la aplicación de la ley”. En ese sentido, indicó que “vamos a debatir en el directorio la situación de los grupos Telefe, Vila-Manzano y Telecentro, y ahora también lo del Grupo Clarín”.
El titular de la Afsca consideró que la presentación del plan de adecuación del Grupo Clarín «es otro día para celebrar, en el sentido que se acabó esa cuestión de que alguien se creía que podía estar por encima de la ley, hoy somos todos más iguales”.
La postura del Grupo Clarín
La compañía advirtió que “ante el avance ilegal y de facto que emprendió el gobierno en los últimos días para quitarle compulsivamente sus medios audiovisuales”, presentó en la justicia y en la Afsca un plan de adecuación voluntaria al régimen de licencias de la Ley de Medios.
El Grupo Clarín decidió separar sus licencias audiovisuales en seis diferentes unidades empresarias, cada una ellas respetando los límites del artículo 45 de la norma.
El plan -que no interrumpe ninguna de las acciones judiciales que lleva adelante el Grupo para defender sus derechos- se presentó solicitando que se cumpla integralmente la sentencia de la Corte Suprema.
Esto es, que “se garantice la actuación de una autoridad de aplicación independiente, imparcial y con solvencia técnica, que pueda asegurar un tratamiento transparente e igualitario en la aplicación de la ley, lo contrario de lo que sucede hoy”, destacó -en un comunicado- la empresa.
A su vez, reiteró que al margen de la presentación, el Grupo Clarín analizará recurrir ante tribunales internacionales para impugnar los artículos cuestionados, que “vulneran abiertamente principios del Pacto de San José de Costa Rica, en tanto encierran supuestos de censura indirecta, silencian y discriminan medios críticos y vulneran derechos adquiridos”.
Y como prevé el fallo de la Corte, el grupo de medios, seguirá “litigando en los tribunales locales todos los aspectos vinculados a la aplicación discrecional y selectiva de la norma por parte del gobierno nacional”.
El Plan
Dividido en 6 unidades empresarias, la primera incluye sus principales señales audiovisuales: ARTEAR (Canal 13); Canal 12 de Córdoba; Canal 6 de Bariloche y a la señal de noticias TN (Todo Noticias). También, la empresa Radio Mitre, con las frecuencias AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Mendoza. Asimismo, dentro de esta unidad se incluyen 24 licencias locales de TV por cable de la actual Cablevisión, de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta.
En la segunda unidad, mantendrá el grueso de las operaciones de Cablevisión y Fibertel. En la misma el fondo Fintech mantendrá el 40 por ciento del paquete accionario. Esta unidad incorporará 24 licencias de cable e incluye la señal Metro, canal local de Cablevisión en la ciudad de Buenos Aires.
Y en la tercera unidad tendrá 20 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión.
En las otras tres unidades, que también deberán ser transferidas, se incluyen señales de TV (Música, Rural y Deportes) y radios FM en las que participa el grupo de medios.