Córdoba. Desde el Instituto de Economía del CPCE no observan un programa de mediano plazo. El gobierno K podría buscar fuentes externas de financiamiento. Hay que recuperar reservas. Un 2014 complejo en materia económica, debido a inflación creciente y presiones salariales.
La economista Mary Acosta consideró que “de la nueva conducción económica medidas concretas no hubo. Las anunciadas son parches, no se vislumbra un programa de mediano plazo. Hay una recuperación del pragmatismo que podría traducirse en recurrir a fuentes externas para recuperar reservas”.
En el actual contexto social, planteó que algunas medidas como la reducción de subsidios se hacen muy complejas, con lo que es posible que “la necesidad de dinero se intente cubrir con financiamiento externo”.
Para el sector privado, los principales problemas de la economía pasan por el efecto precios (inflación) sobre los salarios. Un dato es que, desde el 2007, las paritarias siguen los incrementos reales de los precios y no las mediciones del Indec, aunque desde hace dos años hay una pérdida de poder adquisitivo.
Las expectativas son que, en 2014, el salario real tampoco se recuperará más allá de que desde el gobierno se busque poner un techo a los acuerdos salariales.
“Lo que viene sucediendo en el país con los gremios estatales cambia el contexto”, apuntó Acosta, en relación a que el nuevo piso de discusión es de alrededor del 30 por ciento, lo que induce a más movimientos de precios.
Otro de los inconvenientes que viene creciendo es la pérdida de competitividad. Acosta recordó que en 2011, la Nación usó como ancla de la inflación el dólar, “una medida que no funcionó porque los precios siguieron subiendo y el tipo de cambio se atrasó”. Lo que en enero de 2006 reflejaba $3 por dólar (un valor que era competitivo), hoy es de $1,29.
Cepo cambiario
Para la economista, de la manera en que se instrumentó el cepo no sólo dejó de salir divisas, sino que tampoco entran. “La única oferta de dólar que hay, es la de las exportaciones, condicionadas por la suba de las importaciones, la baja en los precios de las exportaciones. Los parches terminan haciendo que los actores económicos más importantes encuentren los resquicios para sortearlas”, manifestó.
Reservas
Acosta argumentó que no es el nivel -están en US$ 31 mil millones- sino la tasa de pérdida, que es “insostenible” si se extiende seis meses más.
En este marco, las expectativas devaluatorias siguen en alza alentadas por el ritmo de emisión y la caída de reservas. La tasa de devaluación al 2 de diciembre ya acumula el 28 por ciento, la más importante de toda la década, salvando la que se registró durante el conflicto con el campo.
Sacrificar reservas para tratar de contener el paralelo -según Acosta- no se justifica porque los resultados a largo y mediano plazo no son efectivos.
Sobre las señales hacia el exterior, apunta que todo indica que se recurrirá a financiamiento condicionado “porque no hay posibilidades de recomponer el nivel de reservas con el comercio exterior”.
Subsidios
Al 8 de este mes, los fondos destinados a Combustibles y Energía crecieron el 52 por ciento, respecto a todo el 2012. El informe detalla que de $50 mil millones en un año, se pasó a $78 mil millones en 11 meses.
Los recursos destinados a Transporte se elevaron de $28 mil millones en 2012 a $45.700 millones
“Estas transferencias descompaginan el resto de las variables”, analizó Acosta y señaló que “por intentar crecer al 5 por ciento terminamos haciéndolo por debajo del tres. Hay que proyectar varios años a una tasa constante”.