Nacionales. El acuerdo de precios abarca una canasta básica de 175 productos y regirá por un año a partir del primero de enero de 2014. Se amplía a todo el país. La homogeneidad de los precios en todas las cadenas tendrá como base la referencia regional por cuestiones de logística y transporte. El acuerdo voluntario se revisará periódicamente con los sectores. Capitanich pidió control popular y que se cumpla con el acuerdo.
La Secretaria de Comercio Interior a cargo de Augusto Costa, suscribió hoy con los representantes de las principales cadenas de supermercados y proveedores un convenio voluntario de precios que incluye una canasta básica de 175 productos (que alcanzará los 200) que van desde productos de almacén, lácteos, cortes de carne y pollo, verduras y frutas, bebidas, productos de limpieza e higiene personal.
El acuerdo fue firmado hoy (viernes) en la Casa Rosada, durante un acto que encabezó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio Interior, en presencia de los representantes de las distintas cámaras y de asociaciones de consumidores.
Según la información oficial, a partir del 1 de enero, los consumidores tendrán a disposición la lista de precios, acordadas con 100 marcas, 60 empresas proveedoras y 1.500 comercios adheridos, “en esta primera etapa, que avanzará con la inclusión de más comercios y también a nivel regional”, afirmaron las fuentes gubernamentales.
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que el acuerdo de precios es un convenio «marco», y adelantó que luego se firmarán «acuerdos específicos» con los diferentes actores para dar «viabilidad y vigencia» al esquema.
Capitanich manifestó que lo alcanzado entre el gobierno y el sector empresario surge de “una metodología de diálogo, de establecer acuerdos y consensos, para proteger el bolsillo de los argentinos”.
En ese sentido, destacó que “lo que se pretende es que el productor tenga precios compensatorios y el consumidor bienes y servicios de buena calidad a precios accesibles, para garantizar la preservación y la recuperación gradual y creciente de su poder adquisitivo”.
Por su parte, el ministro de Economía, Axel Kicillof expresó que el acuerdo “no es un congelamiento de precios”. Al respecto, explicó que “los controles sin el concurso del sector privado no son exitosos”.
“Lo más trascendente, en ese caso, es que el acuerdo es voluntario, incluye un monitoreo y un alerta ante modificaciones y, lo más importante, dijo, es que se asegura la distribución, a fin de que no se registren faltantes”, añadió.
Además, señaló que habrá una revisión periódica de los precios acordados, para analizar la situación del sector en cuanto a cambios en las estructuras de costos que incidan en sus márgenes y los precios.
Monitoreo
Los funcionarios nacionales informaron que el monitoreo -en general- del acuerdo, será permanente, junto a la alerta temprana tanto de precios como de abastecimiento.
Sobre este punto, Capitanich aseguró que se trabajará “mucho en el control fiscal (AFIP) y popular del acuerdo”. En ese sentido, hizo hincapié en el control popular; pidió la participación de los vecinos, las asociaciones de consumidores y otras entidades y programas como el «Mirar para Cuidar«.
Desde el pragmatismo, el Jefe de Gabinete sostuvo que hay que lograr que el acuerdo se cumpla, que “el consumidor cuando vaya a las góndolas del supermercado pueda tener estos productos y que se exhiban en una lista transparente”.
El convenio fue suscripto por el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa con los presidentes de la Asociación Supermercados Unidos (ASU); la Cámara Cosmética y Perfumería; la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas; la Coordinadora de las Industrias Alimenticias (Copal), y la Federación Argentina de Supermercados y Asociados.
Supermercados chinos
En cuanto a dichos locales, que no están incluidos en este convenio, el funcionario de Comercio Interior, aclaró que se está terminando de consensuar un acuerdo, teniendo en cuenta, además, que representan 10 mil comercios.
“Por las particularidades de su sistema de distribución, vamos a avanzar de una manera particular”, precisó Costa.