Los empresarios promueven foro para avanzar en propuestas de desarrollo sostenible

Casa_RosadaNacionales. El problema de la Argentina es político, pero la solución no es exclusiva responsabilidad de los políticos”, de esta manera se manifestó el empresariado a través del documento consensuado, que lleva por nombre: “La hora de la convergencia”.

Quienes promueven la creación del Foro de Convergencia Empresarial, se reunieron ayer, en La Rural, impulsados por la necesidad de aunar a las fuerzas productivas y elaborar un diagnóstico común de la situación del país y avanzar en propuestas.

El objetivo que se persigue, según los empresarios, es “reconciliar el ejercicio de la política con la promoción del desarrollo económico y social sostenible que reclama nuestra Nación”.

En ese sentido, señalaron que se busca “alentar la participación de todos los  protagonistas del mundo empresario en el debate y la elaboración final de los contenidos de propuestas”. Además, se aclaró que “no hay urgencias en concluir, sino en dar inicio a la búsqueda de las ideas adecuadas para lograr el fortalecimiento institucional y el desarrollo sostenible  de nuestra república”.

Asimismo, sostuvieron que el sector empresario se perfile con propuestas, ante toda la dirigencia política, razón por la cual, partieron de la base que el “problema de la Argentina es fundamentalmente político, pero no es un problema cuya solución sea exclusiva responsabilidad de los políticos, muy por el contrario todos los actores relevantes de la sociedad deben ser parte de la solución”, opinaron.

El foro se puso como meta, trabajar junto a todas las fuerzas políticas presentes y futuras para consensuar un acuerdo de cumplimiento programático en este mismo año de 2014, cuya implementación deberá ser asumida por cada uno en función del rol que le cabe.

“Si este acuerdo de cumplimiento programático se concretara, Argentina ingresaría en un ciclo de profunda distensión y pacificación. El eje de la expectativa social se habría desplazado del “quién va a hacer las cosas que deben hacerse” al “qué cosas es preciso hacer”, afirmaron.

Para los empresarios el acuerdo debe tener carácter público, abierto, y efectuarse ante toda la comunidad nacional como expresión de un compromiso franco e innovador. Y, que a su vez, ayude a definir políticas de estado básicas y estables para apuntalar la identidad de la Nación

Por último, destacaron que el Foro de Convergencia Empresarial debe contribuir con sus propuestas a delimitar responsabilidades y roles, precisar los contenidos sociales, institucionales, culturales y económicos que integren las respectivas fuerzas políticas del acuerdo de cumplimiento programático.

Que se completará con las iniciativas de los equipos profesionales que, en cada una de esas áreas, integren las respectivas fuerzas políticas para la construcción de las mejores políticas públicas.

El documento fue avalado por la siguientes entidades: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA); Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE); Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID); Asociación de Bancos de Argentina (ABA); Asociación Empresaria Argentina (AEA); American Chamber of Commerce (AMCHAM); Asociación Dirigentes de Empresas (ADE); Bolsa de Comercio (BCBA); Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC); Cámara de Comercio Argentino Brasileña (CAMBRAS); Cámara de Comercio Argentino Chilena (CCACH); Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA); Confederación de Empresarios del Transporte; Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA); Centro de Navegación de Buenos Aires; Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; Comisión Nacional de Justicia y Paz; Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA); Cámara de Sociedades Anónimas (CSA); Federación Agraria Argentina (FAA); Fundación Mediterránea; Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA); Sociedad Rural Argentina (SRA); Unión Argentina de Entidades de Servicios (UES), y la Unión Industrial Argentina (UIA).

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *