Ante la devaluación y la deuda atada al dólar, la Izquierda quiere saber el estado de las finanzas

legis frencia 2Córdoba. Uno de los asuntos en el cual no hizo hincapié De la Sota en su discurso inaugural del periodo de sesiones legislativas, fue el crecimiento de la deuda cuyo pago se rige por la cotización de la divisa norteamericana. Legisladores de distintos signos políticos criticaron el silencio del mandatario provincial sobre esta cuestión. El Frente de Izquierda pidió la comparecencia del ministro Elettore para que informe sobre el estado de la deuda pública y la política que asumirá el gobierno ante el nuevo escenario del país.

A través de un proyecto de resolución, la legisladora Cintia Frencia solicitó la presencia del ministro de Finanzas, Ángel Mario Elettore, en la Unicameral. El bloque del FIT reclamó saber -en detalle- la deuda de la administración general, las agencias y las empresas bajo control del Estado.  

Además, la parlamentaria requirió un informe individualizado de los acreedores del Estado. Ante la devaluación de los recursos y el crecimiento de la deuda, en cuyo pago interviene la variable de la cotización del dólar, Frencia demandó conocer cuál es la política implementada por el gobierno delasotista.

“Existe un cambio profundo en el escenario económico. La devaluación ha puesto en cuestión el conjunto de las pautas fijadas por el presupuesto 2014”, indicó.

En ese sentido, argumentó: “La pérdida de valor de la moneda argentina ha significado una reducción, en términos reales, del presupuesto del orden del 23 por ciento. Esto sólo en 30 días que ha transcurrido del año”.

Presupuesto ficticio

En referencia al presupuesto aprobado el 11 de diciembre, la parlamentaria advirtió que en esa oportunidad su bloque denunció que era un instrumento ficticio”. “Hoy, todo aquello que señalamos ha quedado plenamente confirmado”, expresó.

centro civicoA su vez, cuestionó el manejo de la deuda pública desde los gobiernos de Mestre, De la Sota y Schiaretti. Al respecto, destacó: “En los últimos 15 años, la deuda de la provincia ha duplicado su relación con el Producto Bruto Geográfico, llevándola a niveles insostenibles”.

Y, la situación se agrava ya que “el 50 por ciento de la deuda esta dolarizada. El incremento en la recaudación provincial en 2013 fue absorbido por la suba de la deuda, vía la devaluación”, opinó.

En cuanto al destino del endeudamiento, Frencia criticó que no fue a urgencias sociales (construcción de escuelas, equipamiento en salud o planes de vivienda), sino “una parte fue a parar al refinanciamiento de deuda anterior y otra parte, a la construcción del Centro Cívico, remodelación del Kempes, la nueva Terminal y el Faro”.

Entre los pocos contratistas beneficiados por estas obras, mencionó como principal a Electroingeniería y objetó el haberse endeudado en dólares, por obras que “no forman parte de las prioridades que aquejan a la población”.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *