Paritarias Docentes: Gobierno pone en la agenda, la recuperación del salario en la década K (71 por ciento)

Suteba y FEb docentes bonaerensesNacionales. El Jefe de Gabinete afirmó que la recuperación del salario docente en los últimos 10 años fue del 71 por ciento y destacó además que la inversión en el sector, en forma directa e indirecta, alcanza el 9 por ciento del PBI. Manifestó que en la negociación paritaria hay que tomar en cuenta estos índices. En tanto, docentes cordobeses arrancan hoy con la discusión de la oferta realizada por el gobierno provincial de un 31,6 por ciento, en dos tramos. El miércoles, en plenario, decidirán si aceptan o no la propuesta delasotista.

Capitanich sostuvo que el salario inicial docente, tomando el peor índice, tuvo una recuperación del 71 por ciento y agregó que en este proceso de negociación paritaria hay que tomar en cuenta la inversión educativa extraordinariamente importante que se ha realizado.

En ese sentido, destacó que la inversión en el sector docente, en forma directa o indirecta, alcanza el 9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Asimismo el Jefe de Gabinete ratificó que lo que se está discutiendo “es el salario inicial”. Al respecto, señaló: “Yo voy a hacer los números redondos, porque en general de casi 1 millón de docentes, cerca o menos del 2 por ciento tienen que ver con salarios iniciales de $3.416”.

A lo que agregó: “A su vez tienen acceso a un fondo de compensación salarial docente y que en definitiva también  el Estado nacional tiene el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fondo de Compensación Salarial y ha planteado en este proceso de negociaciones una inversión significativa de 2.000 pesos por año respecto al presentismo, a los efectos de garantizar la continuidad de los días de clase, que está asociada a la calidad educativa”.

Capitanich reiteró que “la inversión educativa que se registra en la República Argentina es un hecho inédito e histórico, pero también destacamos -indicó- que nosotros si bien integramos estas paritarias, el Estado nacional no es empleador, cada empleador es cada uno de los Estados provinciales».

Por último, el Jefe de Gabinete expresó que “cada uno de los gobernadores provinciales tiene distintos ítem o estructuras de carácter salarial, distintos componentes del salario, por lo tanto lo único que nosotros hacemos es el debate o la discusión con respecto al salario inicial, y ciertas condiciones o modalidades de negociación”.

“De manera que esta referencia implica que cada uno de los gobernadores de las provincias argentinas tomará una decisión respecto a la estrategia de negociación”, concluyó.

Cabe recordar que la CTERA rechazó la propuesta  de un 22 por ciento en tres tramos ofrecida por el gobierno nacional en la paritaria docente. Y ratificó el planteo de que el incremento sea desde el 1º de febrero y que el piso salarial sea $ 4.860 otorgado en el primer semestre.

Hoy sesionará el Congreso de CTERA con representantes de las provincias de todo el país. En tanto, se espera la convocatoria del gobierno K para retomar la negociación en paritarias. 

Docentes analizan propuesta de De la Sota

Con la vuelta de los docentes a las escuelas, entre hoy y el miércoles, decidirán si aceptan la propuesta del gobierno. Un incremento anual y acumulado de 31,6 por ciento que se pagará en dos vecesUn 20,64 por ciento en febrero y el 9,09 restante con los salarios de agosto.

La suma alcanza un 29,73 por ciento, pero con el acumulado, el aumento se eleva a 31,6 por ciento.

El miércoles, la asamblea provincial de los docentes nucleados en la UEPC, asumirá una posición final. 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *