Nacionales. De esta manera se refirió el presidente de la Corte Suprema de Justicia al avance del narcotráfico y la necesidad de hacer políticas de Estado concretas que se sostengan en el tiempo. Fue en la apertura del año judicial, donde abogó por una justicia con mayor acceso y que se enfoque en problemas concretos del pueblo. Ante una sociedad con paradigmas divergentes, el ministro del Alto Cuerpo apostó por promover una cultura del encuentro.
El titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, encabezó este jueves el acto de apertura del año judicial, que se realizó en la Sala de Audiencias del Máximo Tribunal, y al que asistieron funcionarios de los tres poderes del Estado y representantes de organizaciones sociales y asociaciones civiles.
Lorenzetti destacó que la agenda de la Corte debe enfocarse “en problemas concretos del pueblo y en determinados valores constitucionales perdurables”.
En ese sentido, manifestó que “los problemas perduran, porque perdura la matriz que los produce”, por lo que es “necesario que tengamos un mínimo de previsibilidad para que las personas puedan pensar en un futuro y eso significa fortalecer el Estado de derecho, las Instituciones, la independencia de poderes, las políticas de estado participativas y perdurables”, resaltó.
En otro tramo de su discurso, el ministro de la Corte, opinó que es “innegable el avance del narcotráfico”. Al respecto, juzgó que “el narcotráfico y la droga están afectando el Estado de derecho”.
“No podemos perder tiempo en acusaciones estériles, hay que hacer políticas de Estado concretas, sostenerlas en el tiempo. Todos deben involucrarse”, acentuó.
En cuanto al acceso a la justicia, Lorenzetti calificó al sistema jurídico como “un hotel cinco estrellas” que “sólo algunos pueden acceder”.
Por esa razón, enfatizó acerca de “un movimiento de acceso a la justicia que comprende numerosos derechos; son normas especiales, que deben servir para solucionar los problemas de construir una rampa de acceso; incluir a los excluidos”, a lo que sumó, la igualdad ante la ley.
Por otra parte, planteó que el estado de derecho de nuestros días debe promover la diversidad. “Si la naturaleza es diversa, también la sociedad lo es”, señaló Lorenzetti y además, postuló la idea que ante “una sociedad con paradigmas divergentes. Hay que promover una cultura del encuentro”.
Reforma de la Justicia
Asimismo, en tono de crítica, el presidente del máximo órgano de justicia del país, sostuvo que “desde hace ocho años esta Corte viene reclamando reformas en el Poder Judicial. El centro de interés de las reformas debe ser el ciudadano que quiere justicia”.
“La primera y más urgente reforma es llevar la justicia a la gente, y no que la gente tenga que ir al centro de las ciudades. La segunda, es hacer los juicios más rápidos”, aseveró.
En señal de la independencia de los poderes, el ministro del Alto Cuerpo valoró que “el derecho es hoy un modo de proteger los derechos concretos del ciudadano común frente a los abusos que pueda cometer el Estado o el poder económico, y de tutelar el entorno ecológico para las generaciones futuras”.
Crisis ambiental
Sobre esta problemática, Lorenzetti se mostró convencido de que es “el principal problema que tenemos por delante” y cuestionó a “los gobiernos por ceder cada vez más a las presiones de las corporaciones para el uso irracional de los recursos naturales”.
“El nivel de protección ambiental no sólo no avanza, sino que disminuye. Es falso prometerles a los jóvenes un futuro si al mismo tiempo no se invierte en ese futuro; no hay futuro si hoy no se cuida el ambiente”, comentó.
Por último, se mostró optimista de que “el ciclo que comienza es la posibilidad de construir un sistema de derechos de libertad, igualdad y sustentabilidad ecológica en un sistema republicano”.