Ciudad de Córdoba. Tras las quejas de los usuarios por los problemas ocasionados en la implementación del nuevo sistema de transporte, cuya prueba de fuego arrancó el miércoles, ediles de la oposición (bloques Eva Duarte y Frente Cívico) coincidieron en destacar que para lograr la eficiencia, se necesita el Plan Integral de Movilidad. También, criticaron que ante la falta de dicho Plan, no se pudo conocer con antelación, “lo que ahora se hace a los ponchazos”. Por su parte, desde el municipio se admitió dificultades y demoras en el transporte. Ayer, se sumó otro problema, fallas en el sistema de trasbordos.
La concejal Olga Riutort (ED) consideró que la “ciudad necesita un plan de movilidad para garantizar las frecuencias”, en alusión a la puesta en marcha del nuevo sistema impulsado por la administración mestrista.
“Más allá de que todos los cambios que modifican la rutina son generalmente resistidos por la gente, el gran inconveniente de este nuevo sistema es que, para que sea eficiente- ya lo hemos planteado reiteradas veces- necesitaba de un plan de movilidad”, afirmó.
Para Riutort, esto implicaba “vías selectivas que garanticen las frecuencias y que permitan las combinaciones de transporte”. “Con el problema de transito que tenemos no se pueden garantizar las frecuencias”, añadió.
A su vez, insistió en que Córdoba no tiene el plan de movilidad “ni siquiera en la teoría”, a lo que acentuó que “el éxito del modelo de transporte en otras ciudades se debe a que previamente está el plan”.
“Sólo posee un libro de consideraciones generales del año 2009”, precisó la edil que preside el bloque Eva Duarte.
Por su parte, el concejal Esteban Dómina (FC) acentuó su planteo en el incumplimiento del Marco Regulatorio. En ese sentido, sostuvo que “los múltiples problemas ocasionados por la implementación de los cambios en el sistema de transporte urbano, se podrían haber evitado si las autoridades hubieran cumplido lo establecido por el Marco Regulatorio (Ordenanza 12.076)”.
En cuanto, al Plan Integral y Estratégico de Movilidad, el edil opositor aseveró que “no fue dado a conocer hasta la fecha”, razón por la cual, “hubiera permitido conocer con la debida antelación (un año) lo que ahora se hace a los ponchazos, ocasionando múltiples inconvenientes a los usuarios”, indicó.
Asimismo, Dómina lo calificó como el “libreto” del sistema” que incluye todo lo referido a recorridos, paradas, frecuencias, trasbordos, etcétera.
El representante del Frente Cívico en el Concejo capitalino, recalcó que no se trata de la omisión de un detalle formal, sino de un incumplimiento esencial, que impidió que pasajeros, choferes, concejales, centros vecinales, universidades, expertos, pudieran aportar a un diseño que no acarreara los problemas mencionados”.
“En lugar de eso, se aplicó la política de hechos consumados y se gastan enormes cantidades de recursos en una publicidad ridícula”, concluyó.
Dificultades y demoras
Quien salió a dar explicaciones por parte del Municipio, fue el secretario de Transporte, Juan Pablo Díaz Cardeilhac. En primer lugar, en lo que respecta a la puesta a punto de la etapa de reordenamiento del sistema, reconoció que hay “dificultades y demoras”.
El funcionario opinó que el nuevo sistema de transporte “se debe adaptar a la gente”, por lo que manifestó: «Vamos a seguir en esa tarea».
Además, el responsable del área municipal en cuestión, declaró a Cadena 3 que en la calles hay «745 colectivos«.
«Son cien más de los que había antes, pero lamentablemente parece que no se notó«, dijo.
Ante la consulta periodística por las fallas en el sistema de trasbordos, Díaz Cardeilhac informó que debe estar habilitado para toda la ciudad y aclaró que no es por zonas.
«Lo que estamos afirmando y dando instrucciones a Red Bus es para que las combinaciones sean posibles, salvo en el sentido contrario a la línea que uno está tomando, es decir, que alguien quiera ahorrarse un viaje y volverse», expresó.