Córdoba. En la apertura del ciclo de análisis de la coyuntura de la Bolsa de Comercio, el vicepresidente de la entidad, Manuel Tagle, compartió con los empresarios la preocupación por el desenlace de la crítica situación económica del país.
Tagle se mostró crítico ante la acción del gobierno nacional para encauzar la economía, al respecto manifestó: “Hay ajustes de macroeconomía para hacer”, a renglón seguido, expresó que “habrá que ver si el ministerio de economía tendrá las agallas para hacerlo”.
“De lo contrario, habrá turbulencia económica en el corto plazo. De esto, no se salva nadie”, advirtió el empresario. “Hemos llegado a una situación límite. La dureza del ajuste, si no hay convicción, si se hace mal, tendremos meses complicados”, añadió Tagle.
En la reunión del Grupo de Análisis de la Coyuntura que organiza la Bolsa de Comercio, estuvo como expositor invitado el periodista (ex director de Ámbito Financiero) Roberto García, quien centró su análisis en materia económica y política de lo que resta cumplir.
En su exposición, García analizó el comportamiento actual del gobierno K, de la oposición y de los sindicatos. En relación a ello, señaló: «Uno no ve en ellos voluntad para generar confrontación, sino más bien para evitarla«.
Asimismo, se refirió a los últimos acontecimientos políticos del país, entre ellos: las negociaciones de paritarias, la relación entre la política y la justicia, el proyecto de reforma del Código Penal y las medidas monetarias, entre otros.
El periodista aludió a los escenarios políticos futuros, en ese sentido, comentó a los empresarios las posibles alianzas y estrategias de poder, a la vez que advirtió sobre la fuerte emergencia de nuevos sectores políticos combativos que podrían poner en riesgo la estabilidad social del país.
A su turno, Ramiro Sosa Navarro, nuevo Director del Instituto de Investigaciones, analizó la dinámica de las principales variables económicas. En su desarrollo, repasó el escenario económico internacional, para luego profundizar en el estudio de los aspectos monetarios y fiscales de la Argentina. Además, analizó el nivel de actividad del país.
«En el mes a mes el nivel de actividad económica registra sucesivas caídas (…) nosotros consideramos que no estamos frente a una recesión sino a un estancamiento económico«, afirmó Sosa Navarro.
En cuanto al interrogante de cuánto aguanta la devaluación que produjo el gobierno del 20 por ciento, el economista aseveró “un trimestre”.
Según el informe del Instituto de Investigaciones Económicas, el mercado espera una mayor devaluación en el segundo semestre. Sobre el tipo de cambio oficial y la tasa de devaluación, Sosa Navarro indicó que se espera hacia fin de año, un dólar a $10 y se avizora que al 20 por ciento de devaluación, se sumará un 35 por ciento de marzo a diciembre.