
El encuentro servirá para discutir sobre “los desafíos que la agroindustria deberá enfrentar y el rol fundamental que el país tendrá como proveedor mundial de alimentos, en un marco de uso adecuado de los recursos naturales y considerando las demandas ambientales de la sociedad”, destacaron los organizadores.
El evento estará dividido en dos módulos: uno general y otro local. El primero tratará sobre temas comunes a las tres sedes y el segundo debatirá sobre contenidos de alcance zonal.
Según la organización, el Congreso pretende abarcar a los distintos tipos de tecnologías utilizadas por la empresa agropecuaria. Desde las que están relacionadas con la producción hasta las vinculadas con aspectos organizacionales y empresariales.
En ese marco, se planteará y analizará la necesidad de adoptar efectivamente tecnologías actuales y las demandas de desarrollo de nuevas tecnologías.
Novedades
“La modalidad responde a la necesidad de abordar en conjunto desafíos y problemáticas de alcance global, pero que tienen distintos impactos locales según las particularidades de cada zona productiva”, afirmaron desde el movimiento CREA.
A su vez, habrá conferencias y charlas de corta duración, al estilo TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), difundidas en todo el mundo y reconocidas por permitir la interactividad con el público presente.
La Comisión Organizadora estará encabezada por Francisco Lugano, presidente del Congreso y miembro del CREA 9 de Julio. Además, será secundado por Federico Bert, Coordinador temático, y los representantes regionales, directivos y staff de Aacrea.
