Agricultura: Buenos rindes pero resultado afectado por aumentos de costos

agricultura sojaNacionales. La campaña de granos gruesos 2013/14 se encuentra en un estado avanzado y permite avizorar algunas tendencias firmes. Las sojas de primera y de segunda se recuperaron en gran medida luego de un mal comienzo y podrán alcanzar rindes cercanos a los planificados en todas las regiones productivas, excepto en el sudoeste bonaerense. En cambio, los maíces tempranos darán lugar a rendimientos menores a los planificados en todas las regiones, mientras que en los tardíos se da la situación contraria,  con perspectivas de rendimientos muy satisfactorios. 

Fue una de las principales conclusiones que se obtuvieron en la Encuesta de Percepciones y Expectativas, realizada recientemente entre integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) en distintas provincias argentinas.

No obstante, estos buenos resultados productivos que se esperan -si el clima no compromete la evolución de los cultivos tardíos- no garantizan un resultado económico satisfactorio para los productores por los aumentos de precios de los insumos y por costos de financiación en línea con la inflación, afirmaron desde la entidad.

En ese sentido, aclararon que la producción comprometida para cubrir los costos en los dos meses siguientes a la cosecha alcanza al 57 por ciento en girasol, al 40 por ciento en soja y 28 por ciento del maíz.    

Resultados declinantes

El 58 por ciento de los que contestaron la encuesta indicó que sufrió un deterioro del resultado económico en las empresas en el último año. A partir de ese escenario, la principal medida adoptada fue la postergación del crecimiento, aunque también se concretaron reducciones de retiros y liquidaciones de capital.  

Por otro lado,  un porcentaje mayoritario de los encuestados estima que, para la campaña 2014/15, se requerirá un aumento de capital operativo valuado en dólares del 11 por ciento para desarrollar actividades agrícolas, del 10 por ciento para ganadería de carne y del 14 por ciento para tambo,  respecto del ciclo previo. 

Las mayores necesidades de capital deberán satisfacerse con financiamiento. Al respecto, el 40 por ciento de los empresarios agrícolas estimó que deberá solicitar crédito para más del 40 por ciento de los costos de implantación de los cultivos; el 24 por ciento necesitará financiar más del  50 por ciento de los gastos y sólo el 11 por ciento no requerirá financiación  con ese propósito. 

En ese contexto de números ajustados, el 53 por ciento de los relevados indicó que el actual, es mal momento para realizar inversiones en el campo. Estas expectativas muestran un deterioro del clima de negocios respecto de la encuesta anterior, realizada en noviembre de 2013 (gráfico 1).

Gráfico 1. Momento para realizar inversiones

Gràfico-1 Inversiones CREA

Siembra de trigo

En una situación de liquidez escasa, cobra importancia la siembra de granos finos. En la encuesta CREA, la intención de siembra 2014/15 indica un aumento en la superficie de cultivos de invierno respecto de la campaña anterior, con un crecimiento del área de trigo del 17 por ciento. Este cultivo constituirá el 76,4 por ciento de la superficie destinada a cosecha fina entre los participantes del relevamiento. La cebada perderá terreno por su mal resultado en 2013 ocupando el 16,3 por ciento, lo mismo que el garbanzo, con el 1,2 por ciento. La colza no superará el 1,4 por ciento.   

Las principales razones que impulsan la siembra de trigo son “necesidades de la rotación”; “margen esperado” y “clima favorable para su implantación”. 

Ganadería 

En la actividad “Cría” el 55 por ciento de los productores mantendrá su stock bovino, el 37 por ciento lo aumentará y el 8 por ciento lo disminuirá. Con respecto a la oferta global de carne vacuna en el nivel nacional, el 61 por ciento de los entrevistados considera probable que se mantenga constante, mientras que el 23 por ciento estima que aumentará.

Por su parte, el 45 por ciento de las empresas lecheras relevadas considera que el nivel de deuda actual es superior al habitual para este momento del año. El 66 por ciento no modificará el modelo productivo, mientras que el 34 por ciento que prevé aumentar la producción de leche en el tambo en 2014 recurrirá a mayor carga animal y producción individual.

Expectativas macroeconómicas

Con respecto a la evolución actual y futura de la economía, el 71 por ciento de los participantes del relevamiento afirmó que tiene una percepción de que la situación económica del país es peor que hace un año, mientras que el 56 por ciento expresó una expectativa que dentro de 12 meses será peor que ahora.  

Cabe destacar que la encuesta de expectativas CREA se realizó desde 5 al 24 de marzo de 2014 y fue respondida por 731 miembros CREA  y 190 asesores distribuidos en distintas provincias argentinas. Se realiza en marzo, julio y noviembre de cada año.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *