Córdoba. La Unicameral sancionó el proyecto de ley enviado por el mandatario provincial. La iniciativa contó con el respaldo de los bloques de UPC, UCR, Encuentro Vecinal Córdoba, Unión Pro, FPV y Socialismo. Por su parte, el Frente Cívico y el Frente de Izquierda, expresaron su rechazo.
El bloque juecista decidió no acompañar la iniciativa delasotista, con duras críticas porque en 14 años no se planificó en políticas sobre la lucha contra el narcotráfico, cuestionó Ricardo Fonseca. Esta ley es “hacer algo para que nada cambie, opinó el parlamentario.
Por su parte el radicalismo aprobó -con observaciones- dicha norma. En su discurso, el titular de la bancada de la UCR, Eduardo Yuni destacó que la iniciativa “es insuficiente, porque sólo proyecta soluciones parciales para este problema en particular y lo descontextualiza del marco general en el que forzosamente debería discutirse, esto es: en el marco de la inseguridad y de las políticas públicas globales de prevención y control del delito organizado”.
De todos modos, el radical argumentó el voto afirmativo de su bloque señalando que “es un paso necesario para superar la crisis de confianza que vivimos”.
Cabe recordar en qué contexto se produjo la decisión del Ejecutivo provincial de sancionar una ley que crea la Fuerza Policial Antinarcotráfico en el ámbito judicial. El proyecto impulsado por De la Sota ingresa en la Legislatura a raíz del narcoescándalo, donde se vieron involucrados, policías de Drogas Peligrosas.
Este organismo especializado dependerá de la Fiscalía General de la provincia, con presupuesto propio, para el combate del narcotráfico. Asimismo será un cuerpo profesional especializado que integre el Sistema Provincial de Seguridad Pública y ejercerá su actuación como auxiliar y colaborador del Fuero de Lucha contra el Narcotráfico.
La norma establece que la “DEA de De la Sota” tendrá a su cargo en forma exclusiva, llevar a cabo actos de prevención, disuasión, conjuración e investigación en los delitos encuadrados en lo que se conoce como narcomenudeo. De todos modos, podrá cumplir funciones de colaboración con autoridades de otras jurisdicciones conforme a las normativas vigentes y a convenios que se celebren a tal efecto.
El jefe de la fuerza
Como toda fuerza de seguridad, se organiza de forma vertical, por ello, estará comandada por un Jefe y un Subjefe designados por el Ejecutivo cordobés a propuesta del Fiscal General de la provincia (Alejandro Moyano) y previo acuerdo de la Unicameral.
La ley exige que para ser designado Jefe de la Policía Antinarcóticos requiere tener preferentemente formación universitaria en materia de seguridad,acreditar experiencia y trayectoria en lucha contra el narcotráfico o similar, tal vez este último término, resulte algo impreciso.
Para dar repuesta al entrenamiento específico de los aspirantes e integrantes de la fuerza policial con competencia en lucha contra el narcotráfico, se creará la Escuela de Formación y Capacitación en el ámbito de la nueva estructura policial.
El fiscal Moyano y el jefe de la Fuerza, establecerán los planes de estudio, el régimen disciplinario y otras disposiciones que sean necesarias para el funcionamiento de las actividades de la institución educativa.
0800 y Comisión especial
También, se conoció que la Fiscalía General contará con un programa gratuito y permanente de atención telefónica (0800) para la recepción de denuncias y datos que se pueden aportar en materia de narcotráfico.
Las denuncias que recepte la Policía de la Provincia en esta materia deberán ser comunicadas al Ministerio Público Fiscal.
Por otra parte, en el ámbito legislativo, se instrumentará una Comisión Especial para el “Seguimiento de la Lucha Contra el Narcotráfico” que estará conformada por autoridades de la Legislatura, presidentes de los bloques parlamentarios mayoritarios (UPC, UCR y FC) y uno por las restantes minorías. Además, la integrarán, los titulares de 3 Comisiones vinculadas a la temática.