Para Cippes, alimentos acumulan subas del 15%, y se licuarían las paritarias en octubre

canasta alimentariaCórdoba. El Observatorio de Pobreza dependiente del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes) presentó su informe basado en el Índice Barrial de Precios (IBP) del mes de marzo. Además, se realizó un análisis sobre la relación precios de alimentos y paritarias 2014. El precio de los alimentos aumentó más del 15 por ciento en el primer trimestre. Dado dicho incremento, las paritarias que actualmente se negocian en alrededor de un 30 por ciento, sólo alcanzarían a mantener el poder adquisitivo de los salarios hasta el mes de octubre.

El análisis se realizó suponiendo que se mantendrá el mismo ritmo de incremento de precios que se registró en los últimos 12 meses, promediando el 50 por ciento, entre marzo de 2013 y marzo 2014, indicaron desde el Cippes.

En el primer trimestre, el precio de los alimentos aumentó entre un 10 por ciento y un 19 por ciento, en los distritos en los que se relevó el IBP entre diciembre y marzo pasados (Conurbano, Córdoba, Tucumán, Salta, Chaco, Mendoza, Corrientes). Tomando un promedio simple de los distritos, el aumento en la canasta básica alimentaria (o línea de indigencia) fue en ese período de más del 15 por ciento.

Al cierre de los primeros 3 meses del año, la Canasta básica alimentaria (CBA), ascendió a $2.522 para una familia tipo. El dato sobresaliente es que ese monto necesitó una familia, a fines del año pasado, para no caer en la indigencia.

En promedio simple, la Canasta Básica Total (que determina la línea de pobreza) en marzo se ubicó  en $5.730.

Contando un año hacia atrás, los precios en promedio subieron un 50 por ciento, lo que representa el mayor aumento registrado desde el inicio del IBP.

“Una vez conocidos los datos oficiales del Indec, debemos subrayar que nuevamente, como ya ocurrió en enero, nuestro IBP coincidió en la cifra referida al aumento en alimentos, 2,3 por ciento para nosotros y 2,4 por ciento para Indec”, afirmaron desde el Centro de Investigaciones.

En ese sentido, añadieron: “Llamativamente, donde no hubo coincidencia fue en el mes de febrero donde pudimos constatar que impactó fuertemente la devaluación pero el organismo oficial no dio cuenta de ello, demostrando así que las estadísticas oficiales siguen atadas a las necesidades políticas de coyuntura”.

Sobre la falta de datos oficiales para conocer la dimensión social de los diferentes porcentajes -algo que reclamó Cippes- argumentaron que “una vez más no se han publicado los valores ni de la Canasta Básica Alimentaria, que determina indigencia; ni de la Canasta Básica Total, que determina pobreza”.

Contexto Paritarias

Góndolas supermercadoEl informe de Cippes arrojó el dato de que en marzo, los precios de los alimentos aumentaron un 15,7 por ciento trimestral -respecto a diciembre del año pasado- y un 50 por ciento anual -respecto a marzo 2013-, al promediar las variaciones de los distintos IBP relevados en el país. 

Asimismo, señalaron que el primer trimestre de 2014, arrancó con fuertes subas en los alimentos, sobre todo durante el mes de febrero, con un 10 por ciento promedio entre los distritos relevados ese mes. Aunque en marzo el incremento fue menor -del orden del 2,3 por ciento en promedio mensual-, el ritmo de alza en los alimentos sigue superando los dos puntos porcentuales, “lo que deja dudas sobre la anunciada desaceleración en los precios”, advirtieron los responsables del informe.

Cabe mencionar que durante el mes de abril, se espera que gran parte de los gremios del sector público y privado, acuerden finalmente la pauta salarial para este año. Algunos de los cuales, ya han fijado un porcentaje en alrededor del 30 por ciento anual.

Los especialistas del Observatorio de Pobreza de Cippes consideraron que “de mantenerse dicho ritmo de incremento en los precios -que se traduce en un alza mensual promedio del 3,46 por ciento– esto implicaría un incremento desde abril de 2014, de un 26,9 por ciento hasta el mes de octubre y de un 31,2 por ciento hasta noviembre próximos”.

En este sentido, manifestaron: “Un incremento salarial acordado en un 30 por ciento desde abril se traduciría en un alza nominal que podría mantenerse en términos reales sólo hasta el mes de octubre de este año, dado que en noviembre, el ritmo de incremento en los precios superaría la pauta salarial”.

“En las condiciones planteadas para precios y salarios, los trabajadores podrían mantener su poder adquisitivo sólo hasta octubre inclusive, mientras que a fines de este año, la inflación ya habrá licuado todo incremento alcanzado por paritarias”, aseveraron. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *