Bajar inflación y condiciones para invertir, dos claves de las propuestas del Foro de Convergencia Empresarial

foro de convergencia empresarialNacionales (Mdz). Bajar la inflación y generar condiciones donde la inversión sea posible, fueron los requerimientos comunes de las cabezas de diversas cámaras empresarias que, tras participar del Foro de Convergencia Empresarial realizado en la Ciudad de Buenos Aires, firmaron un documento con 21 propuestas en lo institucional, lo económico y lo político. 

Del foro participaron IDEA, la Mesad de Enlace, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), entre otros. 

Miguel Blanco, presidente de IDEA, encabezó la presentación y aseguró que el eje económico debe dirigirse a «crear medidas que bajen la inflación a niveles similares al de otros países de América Latina», donde hay una suba de precios anual de un dígito. 

Además, señaló que se deben eliminar los impuestos distorsivos, los tipos de cambio diferenciales, porque son «condiciones indispensables para atraer inversiones privadas a la Argentina y generar empleo genuino». 

Según el documento, que en realidad ofició como una forma de unificar el discurso empresario de cara a 2015, también se genera con «estabilidad y formalidad de las reglas de juego», según el portal de noticias Infobae.com.

Junto a Blanco, en la conferencia estaban el presidente de AEA, Jaime Campos; el presidente de AmCham, Juan Manuel Vaquer; el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y presidente de Fiat, Cristano Rattazzi; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere; el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, y el presidente de la Asociación de Banco Argentinos (ABA), Claudio Cesario.

Blanco consideró que «se están sincerando variables de la economía, y corregir las distorsiones es ir por un buen camino», en clara referencia al giro que tomó el Gobierno. Pero también tuvo un dejo de escepticismo: «Vamos a ver si se están desacelerando los precios».

Según reportó la periodista Jorgelina do Rosario para Infobae.com, la inflación ocupó una parte importante de la presentación del documento, que se llevó a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. 

A ese respecto, Jaime Campos, de ABA, destacó que la inflación fue baja durante la presidencia de Néstor Kirchner, y que el empresariado pide una suba de precios del orden del 6 al 7% anual, como sucede en otras economías regionales, «con excepción de Venezuela».

A su vez, los hombres de negocio buscaron despegarse de la acusación oficial de que son formadores de precios. «Muchas de las empresas que operan en la Argentina operan en otros países de la región, y allí no se nos acusa de ser formadores de precios», aseguró Campos. 

Para Buzzi, «la inflación existe, está claro que está en el 30%», y se refirió a políticas de Estado que hicieron del trigo un bien escaso, con un fuerte impacto en el precio del trigo y la harina que repercutió en los alimentos. «No excluyo esa posibilidad, pero no creo que sea generalizado. Decir que todos somos formadores de precios es desafiar al sentido común», sentenció Blanco.

También se puso en común aquéllos requerimientos orientadas a generar las condiciones de inversión necesarias. 

Como detalló el matutino porteño, la eliminación de los factores que desalientan, restringen o prohíben las exportaciones es el último ítem que se subraya en el ámbito económico. Y este punto está relacionado con las inversiones. Según un informe del especialista Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, «las exportaciones no crecen porque la inversión decrece». 

«En los últimos cinco años, solo en dos de ellos la tasa de inversión alcanzó o superó el 24 por ciento. Y en los últimos seis años, hubo tres en los que descendió en comparación con el año anterior», especificó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *