El gobierno K destacó “extraordinaria caída” de la mortalidad infantil

capitanich 16 dic.Nacionales. El Jefe de Gabinete, se basó en un estudio de una revista de la Universidad George Washington, que marca una caída «extraordinaria de la mortalidad infantil, equivalente al 75 por ciento«. Además, resaltó que las provincias del norte son las que más han contribuido a “este logro”, poniendo como caso, la provincia del Chaco.

Capitanich destacó un informe de una revista especializada en salud de la universidad norteamericana que marca que la Argentina registró una caída extraordinaria de la mortalidad infantil, equivalente al 75 por ciento.

En la habitual conferencia de prensa, expresó que el informe marca una evolución muy positiva en la reducción de la mortalidad infantil a nivel mundial, con una evaluación de 188 países, que registra una reducción del 48 por ciento en el período 1990-2003.

En ese marco, el ministro coordinador precisó la Argentina ha tenido una caída extraordinaria equivalente al  75 por ciento y esto ha permitido una proyección que va del 27,2 por mil en el 1980 al 9,6 por mil en el año  2013, de acuerdo a estos datos suministrados.

Asimismo, puso de relieve que “esto es extraordinariamente positivo para la Argentina, con este indicador social muy positivo en la reducción de la mortalidad infantil”.

Capitanich atribuyó esta reducción a la educación de la madre, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), al mejoramiento de la infraestructura social básica; “esto es las redes de agua potable, cloacas, que han incidido en este impacto positivo”.

En referencia a las provincias del norte del país, el Jefe de Gabinete señaló que “son las que más han contribuido a reducción del 16 por mil 2003 hacia la tendencia al dígito” y mencionó “el avance cualitativo importante en la provincia del Chaco, que ha sido líder al lograr la disminución del 20,9 por mil a casi un digito en seis años”.

Tasas de interés e informe en el Senado

Ante la consulta periodística por las tasas de interés para créditos personales, Capitanich reiteró que se observa un comportamiento asimétrico entre las entidades asociadas a préstamos personales.

Al mismo tiempo, reconoció que “se aplican tasas elevadas, en algunos casos usurarias”, por lo cual, “se deben auto regular o, eventualmente, se debe dar la actividad regulatoria”. “En esto estamos trabajando minuciosamente”, precisó.

Previamente, señaló que en el periodo 2003-2013, la expansión del crédito duplicó su participación en el PIB, del 8 a 16 puntos y enfatizó que ha habido políticas activas del Estado.

Además, confirmó que el próximo miércoles presentará un segundo informe de gestión ante la Cámara de Senadores de la Nación que incluirá temas referidos a seguridad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *