Internacionales/Nacionales. La decisión se debe al aumento de los casos de la enfermedad en más de 10 países durante los últimos meses. Desde la cartera sanitaria afirmaron que mediante la política nacional de inmunizaciones, desde 1984 no se registra ningún episodio en el país.
Ante la propagación de ese virus registrada en los últimos seis meses en Asia Central, Oriente Medio y el centro de África, la Organización Mundial de la Salud decretó la emergencia sanitaria mundial y llamó a los Estados a coordinar una acción conjunta para frenar su avance, ya que esas regiones están en riesgo de un brote epidémico.
La decisión fue tomada tras una semana de discusiones en el seno del Comité de Emergencia de la OMS, formado por expertos en la materia, que han recomendado decretar el estado de emergencia porque estos contagios pueden ser una amenaza al resto del mundo, afirmó Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS a agencia de noticias.
En ese sentido, el Comité advirtió que la propagación internacional de la poliomielitis hasta la fecha en 2014, constituye un “acontecimiento extraordinario” y un riesgo para la salud pública de otros Estados para los que una respuesta internacional coordinada “es esencial”.
La opinión unánime del Comité de la OMS -expresada en un comunicado– fue que “si no se controla, esta situación podría resultar un fracaso en la erradicación a nivel mundial de una de las más graves enfermedades prevenibles por vacunación en el mundo”. Por ello, la declaración de emergencia de salud pública de importancia internacional.
La OMS manifestó que “la prioridad absoluta para todos los Estados infectados por la poliomielitis debe ser interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje dentro de sus fronteras lo más rápidamente posible a través de la aplicación inmediata y plena en todas las áreas geográficas de las estrategias de erradicación de la poliomielitis”.
En concreto, accionar a través de campañas suplementarias de inmunización con la vacuna antipoliomielítica oral (OPV), la vigilancia de poliovirus, y la inmunización de rutina.
El caso argentino
Desde el ministerio de Salud de la Nación, señalaron que mediante la política nacional de inmunizaciones, desde 1984 no se registra en el país ningún caso de poliomielitis. Al mismo tiempo, resaltaron que la vacuna Sabin, es gratuita y obligatoria, y está incluida en el calendario nacional para prevenir esta enfermedad contagiosa.
Además de contar con la amplia protección de la vacuna Sabin, “el país se mantiene con un sistema de vigilancia capaz de detectar todo caso que se asemeje a la poliomielitis, que pueda provenir de los países en donde la enfermedad es endémica o tengan brotes”, indicaron.
A lo que añadieron: “La vigilancia se realiza a través del estudio de casos de parálisis agudas fláccidas en menores de 15 años”.
El viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, sostuvo que “esto nos demuestra que las enfermedades, que han sido eliminadas en Argentina gracias a las vacunas, están en otros países”.
Pero, remarcó que “es importante que los padres, muchos de los cuales ni conocen la enfermedad debido a su eliminación, no se descuiden y vacunen a sus hijos”.
El funcionario consideró que “algo similar ocurre con la rubéola y el sarampión por lo cual es importante protegerse de estas enfermedades a través de la vacunación”.
La vacuna contra la polio debe aplicarse a los 2 meses de edad (primera dosis), 4 meses (segunda dosis), 6 meses (tercera dosis), 18 meses (cuarta dosis) y un refuerzo a los 5-6 años (ingreso escolar). La enfermedad no tiene cura y se previene a través de la vacunación.
Desde la cartera sanitaria nacional anticiparon que en el mes de septiembre, se lanzará una campaña nacional de vacunación con la doble viral, contra el sarampión y la rubéola, y la Sabin, contra la poliomielitis, con el fin de mantener a las tres enfermedades eliminadas del país.