Economista de la Bolsa de Comercio, valoró como “inoportunas e innecesarias” las minidevaluaciones

sosa navarro bolsa de comercioCórdoba. El titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio, destacó ayer, en el marco de un nuevo encuentro de análisis de la coyuntura de la economía argentina, que las minidevaluaciones que permitió el gobierno nacional, resultaron “inoportunas e innecesarias”. También, analizó el complicado panorama por el que atraviesa la industria automotriz que afecta a la provincia mediterránea.

Durante su exposición, ante un auditorio renovado que estuvo colmado de empresarios, el economista Ramiro Sosa Navarro, se refirió a la dinámica de la economía internacional y nacional, a los aspectos monetarios, fiscales, financieros y también al nivel de actividad económica.

Entrando en el detalle del análisis monetario y fiscal, el director del IIE, manifestó que las minidevaluaciones que se registraron, resultaron ser señales poco claras para el mercado.

“El sector exportador había liquidado en abril un record de divisas y cuando se dieron esas minidevaluaciones, se generaron expectativas de devaluaciones mayores porque convengamos que una minidevaluación no dice nada, no es un tipo de cambio anclado, tampoco es un salto devaluatorio, es simplemente despertar y poner a la gente en alerta de que algo mayor va a ocurrir”, señaló.

“Lo que llevó a que se desacelere el ritmo de venta del sector agroexportador”, indicó Sosa Navarro y agregó que “si bien los créditos siguen caros a pesar de los dos puntos que bajó la tasa de interés, del lado del consumidor al momento de tomar un crédito, con estas minidevaluaciones  también lo desalienta a consumir y a endeudarse”.

Para rematar, el titular del instituto económico de la Bolsa de Comercio, afianzó su opinión en cuanto a que son “señales poco claras” y dejan desconcierto. Por esa razón, expresó: “O se deja el tipo de cambio anclado o se devalúa, pero esa situación, en ese momento que se estaban recomponiendo el nivel de reservas, la verdad que resultó desconcertante”.

Industria automotriz

Ante la consulta de Agenda 4P sobre la caída de la producción de autos, Sosa Navarro, en primer lugar, señaló que en el primer cuatrimestre, “se revela que las plantas instaladas en Córdoba han sido la de mayor impacto negativo”.

Hay otras provincias que también fueron afectadas, pero hizo hincapié en el caso Rosario, donde “hay otra planta que hacia junio plantea medidas radicalizadas”, declaró.

En ese sentido, el economista, explicó que “hasta ahora, la baja afectó principalmente a Córdoba por una cuestión de mercado, pero no están exentas las plantas instaladas en Rosario. También están en dificultades”, añadió.

Al dar cuenta de la caída de la producción automotriz, quien encabeza el equipo de investigación en materia económica de la entidad empresaria, consideró que se debió a unconjunto de factores muy importantes”, los cuales, detalló: “Uno ha sido la devaluación del tipo de cambio en enero. El 60 por ciento del valor de los autos es dolarizado, o sea que la devaluación afectó el  nivel de precios”.

También, resaltó que teniendo como base que el 60 por ciento de los autos que se venden es a través de crédito prendario, “el costo de ese crédito se incrementó en 10 puntos”. Otro de los factores que mencionó Sosa Navarro, fue la caída importante del patentamiento en Brasil, que hizo que nuestras exportaciones al vecino país cayeran.

Parga Bolsa de ComercioY por último, “como si fuera poco, el gobierno le puso un impuesto. Todos los meses hay nuevos modelos de autos que están cayendo en una franja en la cual el precio se le dispara un escalón”, sostuvo.

En cuanto a este punto, el director del IIE, reiteró la posición del instituto, al respecto, afirmó: “Siempre sostuvimos que poner ese impuesto era un exceso”.

Se podría levantar dado que la industria automotriz es una industria que genera mucho empleo, genera mucha creación de puestos indirectos”, concluyó.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio, Horacio Parga, en la apertura de la reunión, destacó la reinauguración del Salón Auditorio de la entidad, totalmente remodelado. «Veo muchas similitudes entre la histórica construcción de este edificio y lo que ha sido esta obra de refacción (…) Ambas son producto de un arduo trabajo en equipo», enfatizó 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *