CABA. De la primera edición del Índice de acceso a la información judicial en las 24 provincias argentinas que analiza la información publicada en sitios web oficiales, se destacan los poderes judiciales de Formosa, CABA, Salta, Neuquén y Chubut. Lo que menos se publica está relacionado con los órganos de control y los códigos de ética. Menos de la mitad de las provincias publican información sobre el presupuesto judicial.
El Índice de Cippec evidencia un panorama sumamente heterogéneo: sobre un total de 82 puntos posibles, existen provincias que alcanzan una puntuación máxima de 55 y otras que apenas alcanzan los 13 puntos.
Las provincias mencionadas que se destacaron, obtuvieron un puntaje superior a 49 puntos. “Los poderes judiciales nacional y provinciales comenzaron a publicar información sobre su gestión en sus sitios web. A pesar de estos esfuerzos, en muchos casos algunos datos relevantes no están publicados y, cuando lo están, la falta de uniformidad y sistematización suele dificultar su análisis, evaluación y reutilización”, explicó Sandra Elena, directora del Programa de Justicia de Cippec.
El relevamiento -realizado entre julio y septiembre de 2013- analiza la publicación proactiva de información normativa, presupuestaria, el organigrama y las declaraciones juradas.
En ese sentido, el Índice tiene en cuenta la accesibilidad de esta información a través del sitio oficial del Poder Judicial, no así la calidad o la cantidad de la información producida y publicada.
Desde la entidad que promueve la implementación de políticas públicas, precisaron que el estudio analiza 11 ejes: transparencia activa, producción de datos, publicidad y acceso a actos jurisdiccionales, interacción con la ciudadanía, selección y remoción de magistrados, contratación y manejo de personal, código de ética, estrategias de capacitación, sistemas de control, compras públicas y participación ciudadana.
A nivel agregado, la categoría que obtuvo el mayor puntaje fue la de producción de datos y en segundo lugar, la de selección y remoción de magistrados. Las categorías que obtuvieron menor puntaje fueron la de código de ética y la de sistemas de control, detallaron.
Los de mayor acceso a información
La provincia de Formosa consiguió el primer lugar, con 55 puntos sobre un máximo de 82. Es la única que publica las declaraciones juradas de 20 de sus magistrados judiciales. Sus puntos fuertes incluyen la disponibilidad de múltiples estadísticas e información relativa al presupuesto, la selección y remoción de magistrados y los actos jurisdiccionales. A su vez, es una de las cuatro jurisdicciones que publican su código de ética.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en segundo lugar con 54 puntos. Esto se debe a que es la jurisdicción con mayor puntaje en la publicación de información relativa a compras públicas.
Además, presenta información sobre sus estrategias de capacitación, actos jurisdiccionales y oportunidades de participación ciudadana. Ofrece datos sobre los sistemas de control, tanto internos como externos, y sobre la ejecución presupuestaria, indicaron desde el Programa de Justicia de Cippec.
Por su parte, Salta obtuvo 49,5 puntos. Es una de las provincias con mayor puntaje en la sección de información sobre compras públicas. Publica una importante cantidad de información sobre las estrategias de capacitación y estadísticas.
Neuquén consiguió el mismo puntaje que la provincia del norte del país. Resulta que es el Poder Judicial con mayor puntaje en la sección relativa a la selección y remoción de magistrados. El sitio web publica una cantidad considerable de información sobre estrategias de capacitación y compras públicas. La web oficial posee información presupuestaria detallada, pero no está actualizada, precisaron.
A su vez, con 49 puntos, Chubut publica información presupuestaria y estadísticas relativamente completas y es una de las pocas provincias que publica la planificación y la ejecución anual de compras.
Información que falta: Presupuesto y Estadísticas
El informe de Cippec reveló que menos de la mitad de las provincias publican información sobre su presupuesto judicial y menos del 75 por ciento de las jurisdicciones publican estadísticas en el sitio web.
Solo cuatro provincias publican en su sitio web el Código de Ética: Formosa, Santa Fe, Córdoba y Río Negro.
“La sanción e implementación de códigos de ética no es aún una práctica instalada en la Argentina. Es clave tener normas que prescriban las conductas esperadas y la resolución de controversias en casos de conflictos de interés”, señaló Elena.
Por otro lado, en los poderes judiciales argentinos aún no está instalada una cultura del control interno que cuantifique y analice los aspectos relevantes de la labor judicial para la toma de decisiones en materia de política de justicia. Esto es causas ingresadas y resueltas, presupuesto asignado y ejecutado, y necesidades no cubiertas de los juzgados, entre otras.
Además, un dato a resaltar del relevamiento, es que el número de jurisdicciones que publican las declaraciones juradas de los jueces es sumamente bajo.
Formosa y Chubut son precursoras en esta área. Hasta el momento son las únicas que publican, aunque parcialmente, las declaraciones a través de su sitio web, se aclaró.