Región Centro: Destacan estudio de Cadena Automotriz Autopartista

olivero cadena de valor automotrizCórdoba. En el marco de la presentación que se realizó en la Capital cordobesa, funcionarios provinciales y dirigentes industriales destacaron la importancia de los estudios de Cadenas de Valor encargados por el Foro de Entidades Empresariales de la Región Centro. Este martes fue el turno de la exposición acerca del  Estudio para el desarrollo, fortalecimiento y modernización de la cadena de valor automotriz-autopartista de la Región Centro, financiado por el Consejo federal de Inversiones (CFI).

En dicha presentación, a cargo del director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Ramiro Sosa Navarro, el secretario de Integración Regional, Herman Olivero, valoró que es “de suma importancia contar con herramientas de este tenor en coyunturas económicas como la que atraviesa hoy el sector”.

En esa línea, el secretario de Industria, Guillermo Acosta, consideró que los estudios representan un medio obligado de consulta al momento de planificar estrategias sectoriales y políticas públicas”.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, Emilio Etchegorry, sostuvo que “no sólo son una herramienta apropiada para la generación de políticas por el sector público, sino también para el propio sector privado”.

Operario_de_la_industria_automotrizEl informe impulsado por el Foro Empresarial describe y analiza las redes de intercambio y cooperación entre las empresa del sector automotriz. Siendo primordial el análisis de este sector por el alto valor agregado de su producción y el aporte al empleo privado.

El primer dato a tener en cuenta, es que la Región Centro concentra el 42 por ciento de la producción de autos del país. El otro indicador a resaltar es que el 73 por ciento de las ventas tiene como destino la propia Región.

Mediante el proceso de encuestas y las reuniones sectoriales, el IIE identificó 99 empresas asociadas a la cadena de valor, compuesto por 74 firmas del primer anillo (60 de Córdoba y 14 de Santa Fe), más 25 firmas pertenecientes al segundo.

No obstante, el número podría ser mayor basado en dichas encuestas y en informantes claves de las distintas unidades de negocio. En la presentación del estudio, se indicó que el sector da cuenta de un total de entre 135 y 150 empresas en la región.  

De las entidades (39) que respondieron la encuesta del IIE, se refleja que el 84,6 por ciento se encuentra radicado en la provincia de Córdoba. El 15,4 por ciento restante se distribuye en Santa Fe.

En cuanto al acceso de financiamiento de las inversiones productivas, el trabajo indica que la mayor parte proviene del flujo de fondos de la empresa o de incorporaciones de capital por parte de los dueños/accionistas.

El 73,3 por ciento de las erogaciones en concepto de inversión sectorial se realizan con recursos propios. En el segundo escalón, se encuentra la banca privada, con un 13,1 por ciento. De esta forma, y sumando a los proveedores (4,3 por ciento), el circuito comercial de la empresa financia el 90,7 por ciento de las inversiones.

estudio cadena de valor automotriz RSNSobre el mercado de destino de la producción del conjunto de firmas relevadas, se observa “una notable concentración” en la provincia de Córdoba. Entre el 70 por ciento y el 75 por ciento del monto total vendido por las firmas en 2010 y 2011 fue adquirido por una empresa radicada en dicha provincia, se precisó en la presentación de los resultados de la investigación desarrollada por el Instituto de la Bolsa de Comercio.

En materia de exportación de las empresas del primer anillo, el dato resultante es que sólo el 18 por ciento de las firmas que respondieron efectivamente a la pregunta sobre comercio exterior, exteriorizó que vendió en 2010 y 2011 una porción de su producción a empresas radicadas en países extranjeros.

Por último, del estudio de la Cadena Automotriz Autopartista, se observa la relevancia del sector con tradición en materia productiva y en la generación de puestos de trabajo.

Respecto a la dimensión, las empresas que componen el primer anillo de producción se detectan firmas medianas y grandes, mientras que el segundo anillo, hay empresas pequeñas y con una demanda más diversificada.

La presentación estuvo a cargo de Ramiro Sosa Navarro (Director del IIE) y contó con la participación del representante del Ente Región Centro de Entre Ríos, Raúl Benítez; del Coordinador de Cadenas de Valor Automotriz del ministerio de Industria de Santa Fe, Gabriel Frontons; el Cuerpo Consular de Italia y Chile; autoridades y representantes de las diversas Cámaras del Foro de Entidades Empresarias por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe y empresarios del sector.

Sobre el Foro Empresario

En diálogo con Agenda 4P, el Coordinador del Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro – Capítulo Córdoba, Maximiliano Mauvecin, declaró que el “Foro es un espacio asociativo intersectorial con la capacidad de generar estudios y propuestas no solo coyunturales sino estructurales para el desarrollo estratégico regional”. Está compuesto actualmente por más de 40 entidades empresariales a nivel regional. En el caso de Córdoba, confluyen allí, las principales cámaras y asociaciones del sector productivo, del campo, industrial, comercial y de servicios.

Mauvecin reveló que luego de esta etapa intensa de más de una docena de estudios de diferentes cadenas de valor, el desafío está puesto en pasar a una “ejecutividad contundente” con un consenso de las tres provincias.

“En base al desarrollo de un plan estratégico  que sea de los Foros empresarios como tal, intentando encontrar aquellos puntos que necesariamente van a necesitar del apoyo del sector público, y al mismo tiempo, definir estrategias y objetivos que son uniformes a las tres provincias  que puede encarar el sector privado de manera independiente con el apoyo tal vez del CFI”, expresó el coordinador del Foro de Córdoba.

Por último, indicó a modo de “ideas de políticaa trabajar para fortalecer el sector automotriz-autopartista de la Región Centro -que surgen del estudio- la mejora en el acceso al financiamiento, capital humano y a la información;  avanzar con mayor cantidad de acuerdos de cooperación y participación;  estudiar posibilidades de ampliación de las ventas a mercados internacionales, entre otras.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *