Holdouts: El gobierno deberá buscar financiamiento externo para afrontar deuda

CPCE CbaCórdoba. Es la conclusión del análisis de coyuntura del CPCE, que estimó que a la administración kirchnerista no le queda otra vía que una salida al mercado. Las complicaciones, por el peso de los vencimientos, se extienden hasta 2017.

“El escenario es muy complicado para afrontar esta situación; si el gobierno quisiera equilibrar con una devaluación el impacto en el presupuesto sería muy fuerte. Hacer frente a los pagos con reservas dejaría al Central con un stock de reservas muy comprometido”, resumió el economista Víctor Peralta.

Pensando en la próxima gestión a partir de diciembre de 2015, Peralta afirmó que  “tendrá que ver cómo hace para conseguir financiamiento” y se mostró pesimista en conseguirlo a través del Banco de Desarrollo que creará los países del BRICS. “Salvo que se preste sobre Vaca Muerta o un activo crucial”, advirtió.

Una salida posible para afrontar el pago de la deuda con los holdouts tras la sentencia firme del juez Griesa, sería un acuerdo al estilo Repsol con dos pagos con bonos menores y los más abultados a un plazo que excedería a la actual administración, se comentó en el análisis de coyuntura de la entidad profesional.

En esta discusiónhay un juego político, de presiones que probablemente termine en un acercamiento de las partes”, consideró la economista Mary Acosta.

Cabe resaltar que el pleito judicial por la deuda que mantiene Argentina con los fondos buitre es por US$ 1.330 millones. Conforme a la decisión que se tome “la deuda será sostenible o no”, señaló Peralta.

El total en juego son US$ 15 mil millones, suponiendo que otros holdouts inicien demandas, se detalló en la presentación del CPCE realizada ayer.

Deuda argentina

Asimismo, en el encuentro hubo un repaso de la evolución de la deuda externa argentina desde los ´70 hasta la actualidad.

En ese sentido, el economista expresó que “más allá de que se pagó mucha deuda, los porcentajes no cambiaron. Había una película hasta 2009 y después hay otra”.

A la hora de analizar los compromisos con privados de capital e intereses, para este año, se requieren US$ 7 mil millones. En 2015, US$ 10.500 millones; cae fuerte en 2016 a US$ 3.500 millones y vuelve a saltar a US$ 7.900 millones en 2017, después se estabiliza en torno a los US$ 2.200 millones. Entre 2015 y 2020 se concentran los vencimientos más fuertes, se precisó.

Con los acuerdos cerrados por el gobierno con Repsol, Ciadi y el Club de París el stock de deuda se incrementó en US$15.600 millones, pasando a US$ 216.600 millones.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *