Caracas (Venezuela). El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina aseguró que es necesario el trabajo coordinado a nivel regional «para llevar adelante las postergadas reformas del sistema financiero internacional». En tanto, la responsable del área industrial del gobierno nacional, se refirió a las “presiones” de intereses concentrados y de un capitalismo “anquilosado y mezquino”.
En el encuentro preparatorio de la cumbre de mandatarios del bloque regional, que se desarrollará este martes, el canciller argentino acompañado por la ministra de Industria, Débora Giorgi y el secretario de Comercio, Augusto Costa, hizo estas declaraciones durante su exposición en el plenario de cancilleres.
Héctor Timerman cuestionó los embates del capitalismo “predatorio” que condicionan “la estabilidad financiera y las posibilidades de desarrollo de generaciones actuales y futuras, como la que nuestro país viene soportando por parte de los fondos buitre”.
Por esa razón, convocó a la unidad latinoamericana que permita garantizar la soberanía “en nuestros pueblos”, indicó. Al mismo tiempo, agradeció el respaldo del Mercosur a la Argentina en su reestructuración de deuda soberana.
Sobre el rol de Argentina en el ejercicio de la presidencia Pro Témpore, el funcionario manifestó que se trabajará en la profundización de los lazos económicos, políticos, sociales e institucionales del bloque regional.
«Estamos asistiendo a una aceleración de los procesos integracionistas en la región y a pesar de que cada uno de ellos tiene su propio enfoque, está claro que todos tiene el objetivo último de profundizar el relacionamiento económico, comercial, político y social entre sus miembros sobre la base una agenda de trabajo representativa del interés común”, destacó.
Por su parte, Débora Giorgi expresó que el principal desafió del Mercosur es que se «conforme en un pilar fundamental para neutralizar los efectos negativos de la globalización, como son aquellas presiones permanentes de intereses concentrados».
La ralentización de la tasa de crecimiento en la región, según la titular de la cartera de Industria, es el resultado de «un mundo complejo» donde prepondera «ese capitalismo anquilosado y mezquino«.
Para contrarrestar eso, la ministra se mostró a favor de construir más Mercosur y seguir con el trabajo que llevó a que en América Latina haya «61 millones menos de pobres» que hace diez años atrás. «Esa es la forma de consolidar tasas de crecimiento sustentables, cualquier otra alternativa redundará en privilegios para pocos», resaltó.
No obstante, opinó que “como bloque, tenemos más importaciones que exportaciones, y cada vez con más valor agregado, por lo que debemos ir hacia una mayor integración productiva”.
Por último, Giorgi precisó que el “Mercosur creció enormemente, pero el comercio intrazona es de solo el 18 por ciento del producto, contra, por ejemplo, el 64 por ciento de la Unión Europea, por lo que tenemos un enorme campo y una gran oportunidad para seguir desarrollándonos”.