Nacionales. Capitanich confirmó que la Comisión Nacional de Valores iniciará acciones ante la SEC de Estados Unidos para que investigue «maniobras fraudulentas con los seguros contra default«. «Cada organismo competente será pasible de acciones, llámese agente fiduciario o distintas instancias», advirtió.
El Jefe de Gabinete ratificó lo anticipado desde la cartera de Economía, que la Comisión Nacional de Valores (CNV) iniciará acciones ante la Securities and Exchange Commission (SEC) para que se realice una investigación sobre las “maniobras de carácter fraudulento con los seguros contra default”.
La denuncia del gobierno K se sustenta en que “se podría configurar el mecanismo de uso de información privilegiada y el juego a tres bandas: con bonos reestructurados, con los credit default swaps, los EDS”.
Asimismo, el ministro coordinador señaló que “cada uno de los organismos competentes o de los agentes competentes, en el marco del prospecto -que es un contrato entre partes- será pasible de las acciones judiciales, por parte de la Argentina, llámese agente fiduciario o las distintas instancias en las que el Estado nacional va a actuar”.
En ese sentido, no descartó también la posibilidad de recurrir ante la Corte Internacional de La Haya. A lo que agregó que el problema planteado debe ser, además, tema en las Naciones Unidas.
Capitanich expresó que el juez neoyorquino Thomas Griesa, “delegó en los fondos buitre la posibilidad de conceder un stay (suspensión de sentencia)”, lo cual otorga la perspectiva de “manipular la cotización de valores; eso significa tener información privilegiada que promueve la volatilidad de los mercados y genera mecanismos de ganancias”, aseveró.
En la habitual conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete reafirmó que esta investigación debe darse para “garantizar la transparencia de los mercados”.
Cabe destacar que la CNV promueve esta acción -dado que no se puede apelar la sentencia de Griesa- para expresar “su disconformidad con la actuación de Daniel Pollack, así como también su continuidad” por su “manifiesta parcialidad” dado que, explicó Capitanich, “no promueve ningún tipo de medida que coadyuve a un mecanismo de mediación razonable, equitativo y parcial”.