Para kicillof se busca abrir un canal de pago de la deuda

Conferencia Kicillof y zanniniNacionales. El ministro de Economía, Axel Kicillof, explicó que el proyecto de ley enviado al Congreso, es «para que la Argentina pueda seguir pagando». Se abrirán dos cuentas, una para el pago de los que entraron al canje y otra para los que lo rechazaron. Se pagará, además el vencimiento del 30 de septiembre. Por su parte, Zannini aclaró que está abierta la ley de canje N° 26.886 de 2010, que permite que se conceda un nuevo título  al anterior, “para que no se vean expuestos a la sentencia de Griesa”.

Kicillof, expresó hoy que «Argentina no va al default» y que el país «va a seguir pagando y va a defender los canjes de 2005 y 2010». El titular de Econom´pia hizo estas declaraciones al explicar el proyecto de ley de pago soberano local enviado anoche al Parlamento nacional,  que fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un mensaje al país, en la noche del martes.

El funcionario de la cartera económica, junto Carlos Zannini, adelantó que concurrirá al Congreso para dar explicaciones acerca de la iniciativa y recordó que son atribuciones del Poder Legislativo el manejo de la deuda externa e interna del país.

“El principal propósito de la ley es el pago soberano local de la deuda de la Argentina”, aseveró. Asimismo, aclaró que no se trata de un cambio de jurisdicción sino de «una nueva modalidad para asegurar que la Argentina pueda seguir cumpliendo con sus compromisos externos”.

Es “para que la Argentina pueda seguir pagando y los bonistas puedan seguir cobrando» el dinero correspondiente a la reestructuración de deuda, indicó.

El titular del Palacio de Hacienda realizó un historial de la deuda argentina, señalando que se había convertido en una bola de nieve, que se había tornado impagable.  El que prestaba -adujo- “lo hacía para mantener la bicicleta” financiera que llevó al país al default en 2001.  Cuando se acabó la fiesta, el gobierno de Néstor Kirchner en 2003 inició el proceso de reestructuración, declaró.

ministro kicillof“Derretimos la bola de nieve bajo el liderazgo de Kirchner”, puntualizó y de esa bola quedó un tercio, en 35 por ciento, con los canjes y con esa reducción y la extensión del plazo “la bola de nieve se convirtió en bolita, manejable por presupuesto”.

Ahora el juez (Thomas) Griesa con su fallo pretende “la multiplicación de la deuda” que busca volver a la bola de nieve que pretende “poner al país en rodillas ante los intereses extranjeros”.

En ese sentido, Kicillof destacó que su fallo es “de imposible cumplimiento” y explicó que si se acepta pagar al contado, en efectivo y de inmediato como pide el magistrado, a los que no entraron al canje, con intereses y punitorios,  se disparan pagos por U$S 1.600 millones.

El fallo de Griesa es un “fallo ciego, inexplicable, extravagante, injusto en el que nadie sabe qué hacer”, afirmó.

Canal de pago

“Damos una alternativa de pago local, no es que llamamos que vengan a la Argentina”,  pero ante la actitud del Banco de Nueva York, que retuvo el pago y la pregunta al juez Griesa que debe hacer, se ofrece este camino, advirtió el funcionario.

El ministro de Economía también dejó en claro que la Argentina va a pagar el próximo vencimiento el 30 de septiembre, por U$S 200 millones, y observó que las reservas son mas de U$S 29 mil millones, con lo cual “no hay default, por definición”.

Insistió en que no se da un cambio de legislación, es un cambio en la sede de cobro y reafirmó que “es facultad soberana de todo país pagar su deuda, no le pueden obligar ni con la flota en el  puerto a pagar lo que no puede pagar y menos obligar  a no pagar”.

En este pago preció que están incluidos todos los bonistas, también el 7,6 por ciento que no entró en canjes anteriores, lo cual demuestra la vocación de pagar en condiciones iguales a todos los bonistas.

En tanto el secretario Legal y Técnico confirmó que el proyecto ingresó a las 21.30 de anoche al Congreso, señalando que la iniciativa “es perfectible, mejorable y objeto de discusión de los que tienen la obligación del dictado de las leyes”.

Mencionó que el proyecto tiene una parte declarativa y otra instrumental. En la primera parte se declara de interés pública la reestructuración de la deuda, y los que no adhirieron  especifica los instrumentos que se van a utilizar.

“Lo nuevo que tiene la ley es que no solo se va a pagar la deuda reestructurada, sino que se va a hacer un depósito a los que no entraron al canje. Habrá una cuenta para pagar la deuda reestructurada y otra cuenta para los que no quisieron ingresar”, manifestó Zannini.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *