Industriales cordobeses cuestionaron intervencionismo del gobierno K

Isabel martinez industriales metalurgicosCórdoba. La titular de la entidad que nuclea a los industriales metalúrgicos cordobeses, Isabel Martínez, graficó a la actual coyuntura como un “pantano”. En ese sentido, cuestionó que “con cada nueva intervención para cambiar las reglas, sólo le agrega más y más barro”. En contrapartida, pidió que para recuperar esa industria pujante y competitiva, se necesita “estabilidad institucional y jurídica”.

En el almuerzo de festejo por el día de la Industria organizado por la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (CIMCC), los empresarios coincidieron en destacar que no hay mucho para festejar por la difícil situación económica que enfrenta el sector en particular y la industria en general.

Ante los metalúrgicos y también los industriales de todos los rubros que estuvieron presentes en el almuerzo de este viernes por el día de la Industria, Martínez reseñó el cúmulo de decisiones del gobierno central que repercuten negativamente en el sector: “Políticas espasmódicas que bajan y suben las tasas, cambian el valor de las divisas, abren y cierran el comercio pero, peor aún, en cada pico de tensión recuerdo las explicaciones oficiales planteando las medidas tomadas como si fueran el mayor acierto de la historia”, cuestionó.

Aumenta la conflictividad laboral; aumentan los juicios de todo tipo, nos aumentan las alícuotas las ART, nos embargan las cuentas y sin control judicial, nos cortan el gas, nos cortan la luz, y sin aviso previo, y por si esto fuera poco, tenemos el terrible flagelo de la desocupación por falta de trabajo”, destacó la titular de la Cámara, trazando el panorama de obstáculos que afrontan los empresarios industriales.

Por esa razón, demandó a los funcionarios la apertura al diálogo para buscar las soluciones. Al respecto, señaló: “La realidad indica que al no convocarnos a dialogar, algo que ellos mismos pregonan pero que no concretan, las posibilidades de paliar el efecto negativo se reducen al mínimo, y sufrimos todos, los desocupados y los que queremos dar trabajo”.

“Tienen que salir de los escritorios y sentarse en una mesa común, donde estemos todos representados, y no sólo unos pocos”, sostuvo la presidenta de la CIMCC en tono crítico.

En ese marco, al afirmar que no es un buen momento para la industria, Martínez graficó la situación coyuntural como un “pantano” en el que se encuentran los industriales argentinos. “Con cada nueva intervención para cambiar las reglas, sólo le agrega más y más barro. Es difícil abstraerse para pensar y trazar el camino que necesitamos recorrer para llegar a tener esa industria que hemos perdido”, reprochó la industrial dirigiéndose al gobierno nacional.

Dia de la Industria IndustrialesAntes de dar paso a la exposición de Gastón Utrera quien tuvo a su cargo las explicaciones de cómo se llegó hasta acá con los vaivenes del proceso industrial que atravesó la Argentina hasta nuestros días, Martínez les pidió a los industriales el dejar de ver los gráficos de los economistas “como si fueran electrocardiogramas que analizan nuestras arritmias e infartos y modifiquemos esas curvas para que sean más normales y con pendientes positivas de crecimiento sostenido”.

Es la decima recesión en los últimos cuarenta años”, sentenció Utrera y coincidió con la presidenta de la CIMCC en señalar que el proceso económico e industrial que vivió el país se parece a un electrocardiograma.

Cómo cambiar esta historia, se preguntó el economista ante el auditorio colmado de industriales y con la presencia de funcionarios provinciales y municipales, entre los cuales se destacaron el ministro Martín Llaryora y el viceintendente Marcelo Cossar. Utrera consideró la necesidad de políticas industriales para el desarrollo de nuevas actividades de alto valor agregado.

Para ello, planteó una serie de acciones a tomar para encarar un proceso sostenido y no a partir de medidas aisladas. Sobre la base de la pirámide se ubican las instituciones políticas y económicas con incentivos y límites adecuados para la política. Más arriba, la estabilidad macroeconómica para hacer viable el resto de las políticas.

A esto se suma un nivel más en la pirámide, la decisión de políticas para la competitividad que impliquen procesos sostenidos de aumentos de productividad y así llegar a lo más alto, para encarar el desarrollo con políticas industriales.

En recesión, no hay sector que se salve

Fueron las palabras del ministro de Industria, Martín Llaryora, en el almuerzo de los industriales. Al respecto, opinó que “este es un país federal en los papeles, pero unitario en los recursos y en las definiciones de la macroeconomía”.

“Con  un poder central muy fuerte que hace que las provincias no tengamos a veces los elementos necesarios para poder combatir este nivel de recesión en el cual nos han metido”, resaltó.

Los aplausos se hicieron sentir cuando Llaryora pidió al gobierno nacional que reaccione. “No podemos seguir perdiendo más tiempo”, expresó y agregó: “Faltan 500 días, dicen algunos, 500 días es un montón de tiempo”.

Para finalizar, el ministro del área industrial del gobierno delasotista, se mostró a favor de un próximo presidente que conduzca el país hacia las reformas de la segunda generación democrática que no son ni más ni menos que los acuerdos a largo plazo”.

No existe comunidad o sociedad desarrollada sin un plan industrial que genere desarrollo”, concluyó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *