Córdoba. Hubo diagnósticos de cómo llegamos hasta acá en la preocupante realidad económica y social de la Argentina y recetas de cómo encarar lo que viene, con el horizonte puesto en el mediano y largo plazo. La Fundación Mediterránea reunió a destacados economistas, muchos de los cuales, estuvieron en cargos relevantes de anteriores gobiernos e inclusive de la etapa presidencialista del kirchnerismo. Políticos y empresarios escucharon sus exposiciones sobre diferentes temas para un país competitivo, productivo y federal.
La jornada sobre “Políticas de Estado para una Argentina en desarrollo”, se llevó a cabo con las disertaciones de reconocidos panelistas del nivel local y nacional. Estuvieron el ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay; el ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen; los ex ministros de Economía, Martín Lousteau y Roberto Lavagna; y el ex secretario de Política Económica y presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger. Como así también, economistas del Ieral Cuyo, Buenos Aires y Córdoba.
El programa de disertaciones incluyó además la presencia del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere; el de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos; el ministro de Energía y servicios Públicos de Neuquén, Guillermo Coco; el director regional de IDEA, Daniel Zovatto; y el presidente de Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
Tras la apertura a cargo del presidente de la entidad, Martín Amengual (ver nota), los economistas Gustavo Reyes (Ieral Cuyo) y Alfonso Prat Gay se expresaron acerca de la “Argentina: Moneda, Banco Central e Inflación”.
Reyes comparó a la inflación con la adicción al alcohol, “llega un momento en que se necesita muchísimo más alcohol”, graficó e indicó que eso afecta al cuerpo. En ese sentido, al afirmar que para “el mundo la inflación es un tema resuelto”, apuntó a dos medidas para reducirla: “Hay que hacer reducir el ritmo de emisión monetaria (oferta) y hacer que la gente quiera tener más dinero”.
La cuestión del gasto público fue el tema recurrente por casi todos los economistas que acentuaron sus observaciones para reducirlo. Reyes se mostró a favor de bajar los impuestos y permitir el libre uso comercial y de atesoramiento en otras monedas, “se puede pasar libremente a otras monedas”, opinó el Investigador Jefe del Ieral Cuyo.
Impuesto inflacionario
A su turno, el ex titular del Banco Central, Alfonso Prat Gay, remarcó que “el 99,9 por ciento de la población sabe que hay inflación y la sufre, pero los que están a cargo (ministerio de Economía, BCRA y Casa Rosada) deciden evitar el problema, asumiendo que no existe”. El economista y ex diputado de la Nación cuestionó además que el gobierno K hace “derroche fiscal”.
Al respecto, manifestó que lo que está faltando es “una política que elimine el derroche que hoy va a lugares donde no tendría que ir”. Descartó que “haga falta un ajuste sobre la clase media o sobre las clases populares, eso no es así”, aclaró.
“El gobierno lo está provocando de la peor manera a través del impuesto inflacionario pero hoy, Argentina, tiene una posibilidad de salir. Habría que bajar impuestos y no subirlos, y lo que hay que hacer es eliminar el derroche del gasto público que hoy es inmenso”, sostuvo Prat Gay.
Gasto eficiente de los recursos
Por su parte, el diputado nacional de SUMA+UNEN, Martin Lousteau, planteó que la cuestión “no es si el Estado es grande o es más chico (Nación, provincia o municipio), lo que importa es que me da como contraparte de lo que estoy pagando”.
En esa línea, el ex ministro de Economía, apostó por mejorar el diseño del sistema tributario y el desempeño del sector público con los recursos que obtiene. Al ser consultado por la baja de impuestos, Lousteau criticó a los políticos que en campaña electoral prometen livianamente disminuirlos.
“Hay que repensar el sistema tributario, hay que recalibrarlo; creo que hay que sacar impuestos y probablemente haya que poner otros. Pero esta discusión de que tan rápido voy a bajar un impuesto en tiempos electorales, yo no les creo mucho”, juzgó el economista aliado al Frente Amplio UNEN, en razón del déficit sumamente importante que tiene la Argentina que se agrava con el tiempo.
Priorizar la educación
Antes de entrar al análisis de la coyuntura económica del país, el diputado nacional del PRO, Federico Sturzenegger, enfocó su visión en el mayor problema estructural que tiene la Argentina.
“Tenemos un 50 por ciento de los chicos que están en edad de terminar el secundario que no lo terminan y de ese 50 por ciento, el 50 por ciento no comprende textos”, indicó el economista macrista.
El parlamentario del bloque PRO, acentuó su reflexión en que se está formando sólo 1 de cada 4 chicos para que pueda funcionar una economía competitiva e integrada con el mundo. Por eso, declaró a Agenda 4P que “hay que revertir el déficit educacional”.
Cambio
Al interrogante de este medio digital de cómo salimos de la situación de estanflación que enfrenta la Argentina, Roberto Lavagna respondió -en primer término- con una sola palabra: “Cambiando”.
El economista del Frente Renovador cuestionó al kirchnerismo, señalando que “hay que admitir que el programa económico y social del gobierno ha fracasado claramente”. Ante esta situación, propuso introducir un cambio con una visión integral, “ya no con parches, programitas por aquí o por allá que después terminan en anuncios que no se cumplen”, reprobó.
Para concluir, quien integra el equipo económico del espacio liderado por Sergio Massa, insistió: “Hay que tener un programa macroeconómico y social global”. Al mismo tiempo, consideró que la ley de pago soberano local no es el tema central de la Argentina.
Nota relacionada. Mediterránea: Amengual destacó la necesidad de un proyecto argentino de largo plazo
Nota relacionada. Nielsen sobre la ley de Pago Soberano: “Nos va a terminar de aislar del mercado financiera internacional”