Nacionales. El Jefe de Gabinete se refirió al «doble estándar» que se da cuando «se reclama el diálogo, pero cuando hay convocatoria se lo rechaza» y advirtió que algunos candidatos «dicen una cosa pero hacen otra». Por otra parte, destacó el nivel de inversión en el país.
Capitanich pidió ‘coherencia’ a la oposición y además recordó que en la reunión que mantuvo el ministro de Economía, Axel Kicillof, con representantes de empresarios del Grupo de los Seis no asistió la Sociedad Rural Argentina (SRA).
En la habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el ministro coordinador, se refirió al “doble estándar” que se da cuando “se reclama el diálogo; cuando hay convocatoria se lo rechaza”.
“Es importante pensar si tenemos coherencia entre lo que decimos y lo que, efectivamente, hacemos en la práctica”, aseveró.
Consultado sobre dichos de algunos candidatos que, en caso de llegar a la presidencia derogarían algunas leyes, Capitanich respondió que no le extrañaban estas afirmaciones ya que “son empleados de grupos mediáticos concentrados y grupos económicos”.
“No plantean el desafío para seguir transformando a la Argentina; pretenden volver atrás” y advirtió que, en realidad, “no dicen que quieren un sistema previsional con las AFJP, no dicen que quieren destruir el sistema previsional, eliminar la Asignación Universal por Hijo, excluir en vez de incluir”.
Expresó que a medida que se avanza “se va clarificando la verdadera intención del arco opositor: destruir los logros”, en materia “de equidad, en el desarrollo de la industria nacional, el empleo, de convenciones colectivas de trabajo”.
Por último, expresó que “es muy importante que lo digan” y opinó que algunos no hablan de la deuda que han generado en los distritos que gobiernan. “Dicen una cosa pero hacen otra”, cuestionó.
Inversión en Argentina
Por otra parte, Capitanich resaltó el nivel de inversión en el país, que durante el primer semestre fue equivalente a 21por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y es «sustancialmente superior al de los últimos 35 años».
En otro tramo de su conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete citó los datos del último informe de la CEPAL (Conferencia Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe), y recordó que en los años 90 la inversión era de 19,3 por ciento, pese a «la oleada privatizadora y el influjo de capitales derivado de la apertura supuesta de la economía».