Washington. «El FMI ha presentado un documento donde nos da la razón en todo», reveló Kicillof al término de las actividades de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que la Argentina va a “seguir dialogando” para llegar a un acuerdo en el litigio con los fondos buitre y destacó el apoyo de la comunidad internacional y, en particular, las recientes medidas adoptadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre reestructuración de deuda soberana, en las que el organismo multilateral le dio «la razón» al país.
“El gobierno va a agotar pacífica, pero rigurosamente, todas las vías judiciales, diplomáticas, internacionales, porque entendemos que esto no es un problema de Argentina con (Paul) Singer”, dijo el ministro sobre el propietario del fondo NML Capital, que litigó contra Argentina en los tribunales estadounidenses.
En ese sentido, “se ha reclamado al gobierno de Estados Unidos, al tribunal internacional en Naciones Unidas, en (la corte de) La Haya. Argentina está tomando todas las medidas”, agregó Kicillof en un intercambio con la prensa que mantuvo hoy en el marco de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
Al final el encuentro de ministros de Finanzas y titulares de bancos centrales de los países del G-20, Kicillof afirmó que hubo “realmente muchísima solidaridad y muchísimo apoyo con la cuestión de la deuda argentina y el problema de la arquitectura financiera internacional”.
En ese sentido, destacó la presentación del documento que publicó el FMI en el cual, “basado en el caso argentino como cuestión central, nos ha dado la razón en todo”.
El Fondo decidió adoptar reformas respecto a la cláusula pari passu, en dirección a lo planteado por Argentina, en lo que fue una “mal interpretación” por parte de los tribunales estadounidenses, así como emitió recomendaciones para modificar la cláusula de acción colectiva (CAC) para evitar futuras interferencias de los fondos buitre cuando los acreedores buscan tomar decisiones como grupo mayoritario.
“El caso argentino está sirviendo y nos han dado muchísimo apoyo y a esto hay que sumarle lo de Naciones Unidas, también fundamental, para generar instrumentos para que los problemas de deuda puedan ser tratados entre los países, además de las soluciones privadas”, aclaró el ministro.
Con miras al futuro, “se pueden cambiar los contratos de deuda pero para el presente y el pasado van a tener que ser los políticos y las políticas de los países las que den una solución porque evidentemente con los contratos viejos, como tiene Argentina y buena parte de los que emitieron deuda, no hay mucho que hacer”, detalló.
Al referirse a las instancias actuales del litigio entre Argentina y los fondos buitre en la justicia estadounidense, Kicillof señaló que el gobierno, al contrario de lo que está generando Griesa con sus decisiones, centra sus esfuerzos para no involucrar a los titulares de bonos reestructurados ni a terceros actores.
“No hay camino que no hayamos descartado para alcanzar una solución y no hay camino que hayamos resignado y que no hayamos tomado para que esto no ponga en riesgo al 92%” de los acreedores que ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, explicó.
«Argentina va a persistir por todas las vías, vamos a seguir dialogando», reiteró el ministro al recordando que el país está planteándole «una y otra vez al propio juzgado» del distrito sur de Manhattan, «que colabore, no con Argentina, con buscar una solución razonable, legal y equitativa a este problema».
Fuente Télam.