Empresas locales miran a Bolivia como un mercado en expansión

Rueda.de.negocios  bolivia

Córdoba/Santa Cruz de la Sierra. Dieciocho firmas locales participaron de una misión multisectorial al país vecino. Los empresarios cordobeses destacaron las oportunidades de intercambio en diferentes rubros. Las ventas de la provincia de Córdoba al país vecino durante los últimos cinco años oscilaron entre los 40 y los 57 millones de dólares. 

Las empresas tuvieron oportunidad de formar parte de la Rueda de Negocios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz (CAINCO) y de armar su propia agenda comercial.

Sobre el interés en el destino de la misión comercial, Martín Cerezuela, de Valle Equipamientos (vehículos especiales) señaló: «El objetivo de participar en la misión a Expocruz fue el relevamiento del mercado boliviano, que tendrá un potencial enorme en los próximos años debido al exponencial crecimiento de su economía«.

A su vez, Cerezuela detalló las expectativas de la empresa que representa: «Además, participar en Expocruz permite contactar a las empresas industriales y comerciales más fuertes de allá, para evaluar posibles joint ventures o acuerdos de representación para comenzar a tener presencia de nuestra marca localmente».

Respecto a los resultados de la misión a Bolivia, el empresario consideró que «las posibilidades de negocios con el país son muchas. Recibimos demandas puntuales de unidades sanitarias de empresas privadas de emergencia que necesitan cubrir con servicios médicos los crecientes proyectos locales para extracción de petróleo, gas y minerales». 

Cerezuela explicó además que «actualmente se importan de Brasil y Estados Unidos, mientras que desde Argentina podemos ser una buena alternativa a en precio y calidad«.

En tanto, Miguel Cipollari, de Acquatécnica, dedicado al acondicionamiento de aguas para consumo, afirmó«Yo hago sistemas de depuración para líquidos cloacales. Hago hincapié en este rubro por el gran auge poblacional y económico que tiene Santa Cruz”, en alusisón a la proliferación de barrios nuevos y condominios.

«Fui a entrevistarme con gente que necesitaba mis servicios y, aprovechando ese contacto, fui a ver qué otros contactos se pueden hacer de la misma índole. Se interesaron en un sistema de depuración de aguas cloacales para un barrio cerrado y tenemos otras oportunidades a largo plazo«, destacó Cipollari en cuanto a las oportunidades de negocio a futuro.

Por su parte, Fernando Ciocca, de Krear Kit, empresa dedicada a servicio de pago online con tarjetas de crédito para comercios y profesionales y venta de polirubros, subrayó: «A partir de esta misión pude evaluar que tienen interés en muchísimas cosas que yo puedo aportar en la parte de ventas y desarrollo tecnológico digital. En lo primero tenemos posibilidades en todo lo que tiene que ver con la construcción y el equipamiento de hogares».

Respecto a las posibilidades en desarrollo tecnológico digital, agregó: «Nosotros tenemos un sistema de pagos para proveedores, pago con tarjeta, que no manejan en Bolivia. Es una especie de mercado pago pero con más herramientas. Estamos evaluando la posibilidad de ingresar con esta innovación también«.

Cabe mencionar que la Agencia ProCórdoba realiza anualmente esta misión desde hace 10 años debido a la relevancia que tiene la Feria de ExpoCruz y, a su vez, por la importancia del mercado boliviano, que tiene una demanda que las pequeñas y medianas empresas de Córdoba pueden abastecer. La misión multisectorial tuvo lugar del 24 al 28 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra.

Las compañías cordobesas interesadas en el país vecino fueron: Paper SRL, Gatti SA, Guillermo M. Irribarren, Pinturas Floma, IR Argentina SRL, Hasa S.A, Daniel Griboff, Bartolome Macchiarola, Juan B N. Blangino, Valle Equipamientos, Cordeiro y Cia, Krear Kit, Gualtieri Hnos S.A., TL Group SRL, Ferretera General Paz, Industrias Cormetal SA, Maguir S.A., Acquatécnica Miguel A. Cipollari.

Exportaciones de Córdoba a Bolivia

Las ventas de la provincia de Córdoba al país vecino durante los últimos cinco años oscilaron entre los 40 y los 57 millones de dólares. 

A su vez, en cuanto a los grandes rubros, en los últimos años aumentó la venta de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que en el 2011 implicó ventas por 15 millones de dólares, mientras que en el 2013 representó exportaciones por 21 millones de dólares.

En tanto, entre las principales partidas exportadas se encuentran chocolate y productos de chocolate (14 por ciento), harina de trigo (12 por ciento), extracto de malta (11 por ciento), artículos de confitería sin cacao (9 por ciento).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *