Córdoba. Empezó este miércoles en reunión conjunta de comisiones de la Unicameral, el tratamiento de los proyectos de ley presentados por la mayoría oficialista con el acompañamiento de bancadas opositoras, estableciendo la implementación anual obligatoria de los programas Primer Paso y Becas Académicas. Se busca por consenso transformar estos programas en políticas de Estado más allá del gobierno de turno. El apoyo de la oposición se valoró como un gesto político, que será sostenido si el oficialismo cumple con su compromiso de abrir el debate y dar lugar a los planteos y aportes de las bancadas minoritarias. El tratamiento demandará dos semanas para luego buscar su aprobación en el recinto.
Con la participación del titular de la Agencia de Empleo y Formación Profesional, Juan Grosso; el Vicedecano de la UTN, Marcelo Marciszack; el presidente de la Cámara del Instituto de Formación Superior, Javier Basanta Chao; y el vocal de la Agencia de Empleo, Roberto Avilia, la Unicameral dio inicio al tratamiento en el seno de las comisiones, a las iniciativas que obtendrán rango de ley para dar continuidad más allá del gobierno de turno, a los planes Primer Paso y Becas Académicas de Educación Superior.
Cabe destacar que los dos proyectos de ley ingresaron a la Legislatura cordobesa con la firma de los bloques de Unión por Córdoba, Frente Cívico, Unión Cívica Radical, Encuentro Vecinal Córdoba, Frente para la Victoria y Unión Pro.
En el inicio del plenario, el legislador Carlos Gutiérrez (UPC), destacó el apoyo opositor recibido -casi en su totalidad- a las iniciativas de ley en cuestión. Valoró además, “la clara decisión de transformarlos en política de Estado”, en alusión a los programas puestos en marcha por el gobierno de UPC.
En igual sentido, se expresó la titular del bloque del Frente Cívico, Liliana Montero. Pero advirtió que el acompañamiento está sujeto al compromiso asumido por el bloque de la mayoría de dar la discusión y tener en cuenta los aportes de la oposición.
En la oportunidad, el debate se centró en el proyecto de Becas Académicas, razón por la cual, los bloques opositores observaron algunos artículos del texto presentado y demandaron conocer estadísticas sobre el rendimiento del programa que otorga becas a estudiantes secundarios destacados por sus promedios de calificación, para su ingreso, permanencia y egreso, en el sistema formal de tecnicaturas terciarias y carreras de grado vinculadas a los sectores de la Informática, la Industria Metal-mecánica, la Industria Alimenticia, el Turismo y Hotelería y la Salud.
A partir de las observaciones opositoras, el debate giró en torno a definir de otra manera el Objeto (artículo 2°) del proyecto de los Programas de Becas Académicas a partir de la inclusión social y no al desarrollo del fortalecimiento económico, planteo hecho por el Vecinalismo de García Elorrio y otros bloques.
La modificación del artículo 4°, que establece que la Autoridad de Aplicación determinará el monto pecuniario que se asignará a cada Programa (…) “condicionado todo ello a la disponibilidad presupuestaria de la Provincia para atender la erogación de que se trata”, fue observado por el legislador Javier Pretto (Unión-PRO) y por la parlamentaria del FIT, Cintia Frencia.
Desde el bloque de Encuentro Vecinal Córdoba, se indicó que existe como asignatura pendiente la inclusión de sectores más vulnerables al sistema universitario y que debería haber mayor difusión del Programa entre los estudiantes secundarios de 4 y 5 año para que accedan a las becas.
Para Frencia (FIT) así como está el proyecto, “se subsidia la universidad privada”, porque el 60 por ciento de las becas son para el sector privado. El planteo de la Izquierda como de otras bancadas, es que la norma que será aprobada en dos semanas -según fuentes oficialistas-, sirva para incluir a los sectores más desprotegidos.
Por último, la parlamentaria del FIT, propuso en cuanto a los montos otorgados de las becas que no quede librado a la arbitrariedad de la autoridad de aplicación, que estén sujetos a los niveles de costo de vida. Como así también que haya un porcentaje fijo del presupuesto provincial destinado a los Programas de Becas Académicas.
La semana próxima, en un nuevo plenario de comisiones, se avanzará en el tratamiento de los dos proyectos. Se intentan compatibilizar agendas para que estén presentes los rectores de las Casas de Altos Estudios para conocer su posición y aportes en esta instancia del debate.
El titular de la Agencia de Empleo y Formación Profesional, Juan Grosso, se mostró receptivo a los aportes de la oposición. Al respecto, manifestó que el texto de los proyectos en tratamiento es “un borrador”. “Lo demás, lo discutimos, lo afinamos”, agregó.
En síntesis
Proyecto de Ley Nº 15.416/L/14 Estableciendo la implementación anual obligatoria del Programa Primer Paso (PPP).
Proyecto de Ley Nº 15.417/L/14 Estableciendo la implementación anual obligatoria de Programas de Becas Académicas de Educación Superior Primer Paso (PPP).
Imágenes Prensa Poder Legislativo