Nacionales. En Diputados, el bloque del FPV y sus aliados, buscarán este miércoles, aprobar la ley de hidrocarburos, que apunta a traer nuevas inversiones para exploración y producción, con la mirada puesta en lograr la soberanía energética, afirmaron fuentes oficialistas. En tanto, en la Cámara Alta se aprobará el Presupuesto de gastos y recursos del Ejecutivo nacional para el año próximo. En este último caso, a pesar de las objeciones de la oposición, el oficialismo cuenta con los votos necesarios para su sanción.
El bloque de diputados K junto a sus aliados buscará, en una sesión especial, aprobar la Ley de Hidrocarburos. Para lograr el objetivo, el kirchnerismo deberá garantizar la presencia de todos sus legisladores y enhebrar acuerdos con sus aliados tradicionales, el frente Cívico de Santiago del Estero, Nuevo Encuentro y otras bancadas unipersonales, para asegurar contar con los 129 votos para votar la iniciativa.
El Frente para la Victoria, que conduce la bonaerense Juliana Di Tullio, cuenta con el 116 diputados, con lo cual, deberá requerir de otros 13 legisladores de los cuales 7 serán aportados por el Frente Cívico de Santiago del estero, 3 por Nuevo Encuentro, otro por el PJ Pampeano, el Frente por la Inclusión Social y el Frente Solidario Popular.
En cambio, el FPV no contará con el aporte de otro de sus habituales aliados como el Movimiento Popular Neuquino ya que dos de sus miembros se opondrán y Alicia Comellí podría llegar a abstenerse, y algo similar sucede con el Movimiento Popular Fueguino, que en el Senado votó en contra.
Las bancadas opositoras anticiparon su rechazo al proyecto con el argumento que no «respeta las autonomías provinciales» aunque los gobernadores respaldaron el proyecto y que «no garantiza las inversiones», según anticiparon sus principales referentes que han presentado el jueves pasado seis dictámenes de minoría.
Se trata de la Unión Cívica Radical; el PRO; el Frente Renovador; el Frente Amplio Progresista; la Coalición Cívica y Unidad Popular.
La sesión especial se realizará desde el mediodía y se estima que la estratégica iniciativa se aprobará después de la medianoche ya que el debate se extenderá por lo menos por doce horas, según anticiparon voceros del oficialismo.
Puntos centrales
El proyecto de reforma de la ley de hidrocarburos fija nuevos plazos para las concesiones, diferenciados según el tipo de explotación: 25 años para los yacimientos convencionales, 35 para los no convencionales y 30 para los desarrollos off-shore en la plataforma marítima argentina.
Además establece que los emprendimientos off-shore tengan un beneficio fiscal del 20 por ciento siempre que la perforación se realice en una distancia menor a los 90 metros de la superficie, dado que cuando sea superior a esa distancia será del 60 por ciento.
En tanto, los derechos de los actuales concesionarios no se verán afectados por las reformas a la ley de hidrocarburos.
Por otro lado, el proyecto otorgó la potestad a las provincias para prorrogar por 10 años a aquellas firmas que cumplan con el plan estratégico de inversiones, las cuales deberán pagar regalías por un 12 por ciento.
Además dispone que «en cada extensión otorgada las provincias podrán incrementar en un tres por ciento las regalías con un tope del 18 por ciento».
Para las nuevas licitaciones, en tanto, se determina que «se suprimen las reservas de áreas«, mientras que las empresas provinciales «podrán participar en la etapa de desarrollo de los proyectos de acuerdo a su inversión».
También se fija un plazo de seis meses una vez sancionada la nueva ley para elaborar un «pliego modelo» a ser aplicado en futuras licitaciones en todas las jurisdicciones.
La iniciativa también acorta los plazos de los permisos con el objetivo de incentivar las inversiones en la etapa de exploración, las cuales no podrán ser inferiores a 250 millones de dólares.
Presupuesto K
Por su parte, en el Senado, el oficialismo cuenta con los votos necesarios para aprobarlo, pese a las objeciones de los bloques opositores.
El proyecto de Presupuesto 2015, estima un crecimiento del 2,8 por ciento del PBI. A su vez, se proyecta un avance de 2,9 por ciento en el nivel de consumo, una variación de precios del orden del 15,6 por ciento anual y un tipo de cambio nominal del 9,45 pesos por dólar promedio.
Entre los gastos previstos en el documento aprobado por la comisión de Presupuesto se contempla un nivel de gastos por un monto total de $1 billón 347.000 millones; un recurso previsto en $1 billón 296.000 millones; un resultado primario 50.448,9 millones de pesos con un saldo positivo del 1,02 por ciento y un resultado financiero con un saldo negativo del 1 por ciento.
La iniciativa enviada por la administración kirchnerista al Parlamento, destina $456.283,6 millones al ministerio de Trabajo, un 27,8 por ciento más que en 2014; al ministerio de Desarrollo Social, $69.348 millones con un aumento del 29,9 por ciento y las universidades tendrán partidas por el orden de $40.000 millones.
El presupuesto establece, además, un monto de $10.500 millones para cancelar deudas previsionales reconocidas por la justicia del Sistema Previsional.
Fuente Télam.