Nacionales. 13,19 millones de personas viven en condiciones de pobreza y 3,17 millones bajo indigencia o pobreza extrema. Esto representa un 31,46 por ciento y un 7,57 por ciento de la población, respectivamente. Los datos surgen del último informe sobre pobreza e indigencia en la Argentina correspondientes al primer semestre de este año, realizado por el Observatorio de la Pobreza del Cippes.
Se advierte que la tasa de pobreza aumentó del 26,41 por ciento -es decir 10,95 millones de personas- en junio de 2013 al 31,46 por ciento, lo que representa 13,19 millones de personas- en junio de 2014. Mientras que la tasa de indigencia también mostró un mayor nivel, aumentando de 5,72 por ciento (2,37 millones de personas) al 7,57 por ciento (3,17 millones de personas).
Desde el Cippes, destacaron que “conocer el nivel y la evolución los indicadores de pobreza e indigencia de nuestro país, es una de las principales herramientas para poder evaluar el desempeño general de la política económica y social”.
“Un diagnóstico correcto de la actual situación socioeconómica nacional, permitirá diseñar políticas públicas adecuadas que hagan foco en los sectores de menores recursos y de esa manera reducir la incidencia de la pobreza e indigencia en Argentina”, opinaron.
En la provincia de Buenos Aires a junio de 2014, las tasas de pobreza e indigencia ascendieron a 33,06 por ciento (5,45 millones de personas) y 8,24 por ciento, (1,35 millones de personas) con respecto a junio de 2013 en que se ubicaban en 27,57 por ciento (4,48 millones de personas) y 5,73 por ciento (933 mil personas) respectivamente.
Esto representa 967 mil y 425 mil personas más que han pasada a vivir por debajo de la línea de pobreza y de indigencia. A diciembre de 2013, la tasa de pobreza era del 29,5 por ciento (o 4,8 millones de personas) y la de indigencia era de 6,83 por ciento (o 1,11 millones de personas), es decir, 653 mil y 247 mil personas más, respectivamente.
Comparando la incidencia de la pobreza actual con los de la década pasada, en el Conurbano Bonaerense se la estimó para junio de 2014 en 34,57 por ciento, lo que representa 3,71 millones de personas en tal condición.
En relación a los valores de la década de los noventa, la misma se encuentra por encima del promedio para 1990-94 (del 28,5 por ciento) y el promedio para 1995-99 (del 31,8 por ciento). Tomar el año 2003 como punto base de comparación para observar la evolución de la tasa de pobreza e indigencia no parece adecuado, ya que en ese momento, recién nuestro país se estaba recuperando de la peor crisis de su historia. Una base más razonable sería los valores promedio de la década del 90.El nivel actual del indicador de pobreza revela una situación más compleja que el promedio de la década del 90 en el Conurbano Bonaerense, indicó la entidad.
El análisis de largo plazo se efectúa sólo en el Conurbano, ya que el Indec en la década del 90, establecía la tasa de pobreza nacional sólo con los datos de este aglomerado. Con respecto a la primera medición realizada por el Cippes, la tasa de pobreza en junio de 2012 en el Conurbano Bonaerense pasó del 29,59 por ciento (o 3,02 millones de personas) al 34,57 por ciento (o 3,71 millones de personas) en junio de 2014.
En el Conurbano Bonaerense existen 500 mil personas más en condiciones de pobreza que hace sólo dos años.
El Informe señala que en Córdoba, en junio de 2014, el 32,2 por ciento de la población vive bajo el umbral de pobreza y el 8,33 por ciento bajo la indigencia. Esto representa a casi 1,10 millones y a 285 mil personas respectivamente.
En junio de 2013 la tasa de pobreza era de 22,95 por ciento y la de indigencia 4,42 por ciento, es decir, 325 mil y 135 mil personas más en condiciones de pobreza e indigencia que el año anterior.
La provincia de Chaco exhibe -a junio de 2014- un porcentaje de pobreza de 48,52 por ciento (528 mil personas) y de indigencia de 12 por ciento (130 mil personas), mientras que a junio de 2013 dichos indicadores se ubicaban en 50,95 por ciento y 13,05 por ciento, respectivamente. Se estima que entre 2014 y 2013 para el mes de junio, en Chaco 22 mil personas salieron de la pobreza y 10 mil de la indigencia.
Salta muestra índices de pobreza e indigencia a junio de 2014 de 45,98 por ciento (588 mil personas) y 10,38 por ciento (133 mil personas), respectivamente. Un año atrás, la pobreza y la indigencia mostraban tasas de 36,8 por ciento y 6 por ciento, implicando que 123 mil personas más en pobreza y 57 mil indigentes más.
La provincia de Corrientes a junio de 2014, exhibe una tasa de pobreza de 39,2 por ciento (400 mil personas) y de indigencia de 10,52 por ciento (107 mil personas), lo que significa una reducción contra los indicadores de junio de 2013, momento en el cual se ubicaban en 41,05 por ciento y 13,4 por ciento, respectivamente.
En un año en esta provincia, existen 16 mil personas menos en condición de pobreza y más de 28 mil que pudieron salir de la pobreza extrema.
Para el caso de Mendoza, presenta a junio de 2014 una tasa de pobreza de 36,72 por ciento (666 mil personas) y una tasa de pobreza extrema de 9,09 por ciento (164 mil personas), indicando dichas tasas a junio del año anterior valores de 23,56 por ciento y de 3,76 por ciento. En el transcurso de un año, en la provincia de Mendoza, 243 mil personas más son pobres y 97 mil personas más no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas.
La provincia de Tucumán presenta a mediados de 2014 una tasa de pobreza del 37,3 por ciento (559 mil personas) y una tasa de indigencia de 6,79 por ciento (101 mil personas), mientras que, un año atrás, la tasa de pobreza era de 31,55 por ciento y la de indigencia 5,99 por ciento.
En un año, en dicha jurisdicción, se estima que existen 90 mil pobres más y 12 mil personas más que no satisfacen sus necesidades alimentarias mínimas.
Índice de pobreza
Entre los distritos con mayor aumento de la tasa de pobreza entre junio de 2014 y junio de 2013 se encuentran Mendoza (13,16 puntos porcentuales o 243 mil personas más) alcanzando 36,7 por ciento de la población.
Córdoba mostró también una fuerte expansión de la tasa de pobreza para el mismo período, desde 22,95 por ciento en junio de 2013 a 32,26 por ciento en junio de 2014 (9,31 puntos porcentuales o 325 mil personas más).
Sólo en dos provincias, Chaco y Corrientes, de todas las que relevan el índice barrial de precios, se percibió una baja en los indicadores de pobreza. En Chaco, pasando del 50,95 por ciento a junio de 2013 al 48,52 por ciento en junio de 2014 y en Corrientes, desde el 41,05 por ciento a 39,2 por ciento en el término de un año. Pese a lo anterior, dichos distritos, mantienen los valores más altos de pobreza en el país.
Tasa de indigencia
Tiene un comportamiento similar a la tasa de pobreza en el último período en análisis, que va de junio de 2014 a junio de 2013, mostrando una caída sólo en los distritos ubicados entre los que tienen mayores niveles de pobreza extrema, es decir, Chaco y Corrientes.
Con respecto a las provincias que mostraron incrementos en la tasa de pobreza extrema, Mendoza (5,33 puntos porcentuales o 97 mil personas más), Córdoba (3,91 puntos porcentuales o 135 mil personas más) y Salta (4,37 puntos porcentuales o 57mil personas más) presentaron los mayores incrementos en la incidencia de la indigencia.
Cabe mencionar que este Informe presenta las estimaciones de pobreza e indigencia que realiza el Centro de Investigaciones Participativas para el primer semestre de 2014 (junio). Esta valoración se basa en el enfoque del ingreso (o método indirecto) consistente en calcular el ingreso mínimo, o línea de pobreza que identifica a aquellos hogares donde no se satisfacen las necesidades básicas de consumo (Canasta Básica Total) por no contar con ingresos suficientes para superar dicha línea. De la misma manera, se procede con la línea de indigencia, la cual indica la Canasta Básica de Alimentos que una familia necesita para poder satisfacer su requerimiento calórico diario durante un mes.
La metodología de líneas de pobreza o método indirecto es el mismo que utilizaba el Indec hasta su última publicación de datos referidos a pobreza e indigencia, pero la diferencia principal con el organismo nacional se presenta en la valuación de los bienes que componen la Canasta Básica Alimentaria.
Para tales fines se utiliza los datos del Índice Barrial de Precios por el cual 400 voluntarios de la organización Barrios de Pie relevan mensualmente más de 28 mil precios de la Canasta Básica Alimentaria, en 1.229 comercios de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Chaco, Salta y Tucumán.
Una vez valorada la Canasta Básica Alimentaria, se expande dicha Canasta por la inversa del coeficiente de Engel para poder obtener la Canasta Básica Total. Luego se toman datos del ingreso total de los hogares relevados por la EPH (Indec) para poder contrastarlos con el valor de las Canastas Básicas Alimentarias y las Canastas Básicas Totales, y de esa manera estimar la cantidad de personas en condición de indigencia y de pobreza.