Por decisión de UPC y Oposición, el PPP y las Becas académicas, son a partir de ahora política de estado

Sesion Unicameral aprobacion PPP y becasCórdoba. La Legislatura cordobesa aprobó con el voto casi unánime de los distintos bloques parlamentarios, dos proyectos de ley que otorgan carácter de política de Estado y, por lo tanto, continuidad obligatoria a los programas Primer Paso (PPP) y Becas Académicas de Educación Superior. La oposición dio muestra de un gesto político en su decisión de acompañar al oficialismo en la sanción de las normas. El bloque del Frente de Izquierda  -en disidencia- se abstuvo de votar. Argumentos a favor de las legisladoras Olga Rista (UCR) y Nancy Lizzul (FC).

Desde su creación, ambos programas impulsados por el gobierno de UPC, apuntaron a favorecer la formación profesional y la inserción laboral de miles de jóvenes en toda la provincia. Desde la Izquierda advirtieron sus reparos entorno a que si el PPP se plantea como “un programa atendiendo a los altos índices de desocupación, lo cual es atendible, pero viene de parte de los mismos gobiernos que imponen las políticas que generan esta desocupación”, opinó Cintia Frencia.

Las dos iniciativas, que incorporaron modificaciones durante su tratamiento en comisión, fueron aprobadas por los bloques parlamentarios de Unión por Córdoba, Frente Cívico, Unión Cívica Radical, Frente para la Victoria, Encuentro Vecinal Córdoba, Unión Pro, Partido Socialista y Frente Renovador, a excepción del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que presentó una propuesta diferenciadora y se abstuvo en la votación.

El primer texto sancionado fue el que implementa de manera anual y obligatoria en todo el territorio provincial las Becas Académicas de Educación Superior.

Este programa de becas tiene por objetivo apoyar la formación de los estudiantes destacados, con los mejores promedios de calificación, para su ingreso en carreras terciarias en tecnologías de la información y comunicación, industria metalmecánica, agroalimentos, turismo, hotelería y enfermería. En ese sentido, el programa otorga una subvención o beca mensual al beneficiario por el tiempo de duración de su formación.

El proyecto convertido en ley establece un mínimo de mil becas académicas de educación superior y de 500 para asignación específica. Además, se prevé una reserva del 10 por ciento de las becas para destinarlas a estudiantes provenientes de sectores vulnerables.

Según datos de la Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional, desde 2006, el programa ha otorgado beneficios a aproximadamente 10 mil jóvenes, con un crecimiento anual permanente de la inversión en becas que este año alcanzó los $93 millones.

La segunda norma aprobada implementa de manera anual y obligatoria el Programa Primer Paso cuyo objeto es facilitar la primera experiencia laboral de jóvenes desempleados, de ambos sexos, de 16 a 25 años inclusive. También se contempla en la ley a discapacitados y/o trasplantados de hasta 49 años inclusive que se encuentren desocupados y registren domicilio en la provincia de Córdoba. (Se adjunta despacho de comisión aprobado)

Según los datos proporcionados en las reuniones de comisión por la propia Agencia de Promoción de Empleo, desde el año 1999 el PPP otorgó experiencia laboral a 108 mil jóvenes, 50 mil empresas participaron de la iniciativa y más del 72 por ciento de los jóvenes se quedaron en el lugar de trabajo tras la práctica.

El texto contiene otros artículos que hacen referencia a los requisitos para beneficiarios y empleadores, método de selección, cupos, licencias, entre otras cuestiones.

Durante el tratamiento de las leyes, por decisión del gobernador De la Sota -que se encuentra fuera del país- estuvieron presentes en el recinto legislativo gran parte del gabinete provincial,  entre ellos Juan Grosso, presidente de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional; los ministros Walter Grahovac (Educación); Adrián Brito (Trabajo); Julián López (Agricultura); Daniel Passerini (Desarrollo Social); Manuel Calvo (Gestión Pública); Martín  Llaryora, (Industria); Agustín Calleri (Agencia Córdoba Deportes) y Franco Miranda (Agencia Córdoba Joven), entre otros.

Acompañaron también el debate legislativo, intendentes y presidentes de comuna de distintas localidades; representantes de las diferentes entidades educativas, universidades públicas y privadas;  y miembros de las principales cámaras que nuclean a los diferentes sectores productivos e industriales con sede en la provincia.

Sesión unicameral aprobacion PPP y Becas 5 novTras la sanción de las leyes, hubo festejo en el recinto con la suelta de papelitos y el acompañar de los aplausos provenientes de la militancia peronista presente en las gradas, y de parlamentarios oficialistas y funcionarios eufóricos por el acontecimiento en el Parlamento cordobés.

Voces opositoras que acompañaron

En oportunidad del debate sobre la iniciativa de Becas Académicas, la parlamentaria Olga Rista (UCR), sostuvo al momento de fundamentar el voto favorable, que “estamos conviviendo estos últimos 30 años de esta joven democracia y para seguir evolucionando como clase política consideramos que apoyar este proyecto es un pequeño paso en ese sentido”.

“Es bueno para la gente saber que no perderá un plan o una beca porque cambie un gobierno, es positivo que sepan que nadie del ámbito político le quitará o concederá algo, utilizando uno de los peores vicios de la política, como lo son el clientelismo y la discrecionalidad. Obviamente con esta propuesta no se va corregir dicha práctica, pero lo entendemos como un pequeño paso en este largo camino hacia una sociedad más evolucionada”, añadió Rista.

Sin embrago, afirmó la parlamentaria que existe una “infinidad de críticas que se pueden hacer a la iniciativa, como lo son la poca  cantidad de becas, 2500 por año; también el monto establecido como estímulo que es escaso, teniendo en cuenta la situación económica reinante con una alta inflación. Por eso, abogamos porque en un futuro se pueda mejorar y ampliar”.

A su turno, el legislador Luis Brouwer de Koning explicó el respaldo de la UCR al proyecto de implementación de los PPP: “El éxito de este programa dependerá de un fuerte control por parte del Estado, particularmente por las empresas que no cumplen con las tareas de capacitación de los jóvenes, y con el pretexto que le hacen un supuesto favor ya que cobran un aporte, le hacen hacer otro tipo de trabajo”.

Antes de finalizar su alocución, el legislador radical solicitó al oficialismo que tengan bien a considerar la vuelta del plan Volver al Trabajo que supo beneficiar a unas 1000 personas adultas que se encontraban fuera del circuito laboral. “Este sector del trabajo es vulnerable y meceré su reinserción laboral”.

Por su parte, desde la bancada del Frente Cívico, Nancy Lizzul, destacó que “el PPP dio el primer paso legislativo”.

Después de 15 años de existir en Córdoba, el programa primer paso se convierte en Ley. Desde este bloque y junto a los bloques mayoritarios acompañamos la ley ‘PPP’”, expresó.

Asimismo, Lizzul opinó que a lo largo de su ejecución, ha demostrado ser “una excelente herramienta de articulación pública-privada, favoreciendo la inserción de los jóvenes discapacitados y no discapacitados en el mundo laboral, donde el Estado se compromete a entregar una asignación estimulo de carácter económico durante un año y las empresas del sector privado se comprometen a capacitar a los jóvenes  durante un año, aumentando así su empleabilidad”.

La capacitación y la incorporación de habilidades generan trabajo, el trabajo genera dignidad, la dignidad genera progreso del beneficiario, si sumamos el progreso de cada beneficiario, estamos progresando todos los cordobeses”, concluyó la representante de la bancada opositora.

Expropiación de “La Lola”

El cuerpo parlamentario declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación terrenos ubicados en el antiguo establecimiento conocido como La Lola, ubicados en la Capital cordobesa.

La medida tiene por objetivo la regularización dominial y el saneamiento de títulos correspondientes al  asentamiento denominado Miralta II.

De esta manera, la expropiación de los terrenos,  que alcanzan a unas 10 hectáreas aproximadamente, permitirá regularizar la situación sobre las escrituras de numerosas viviendas pertenecientes a unas 40 familias de escasos recursos que allí residen.

Imágenes Prensa Poder Legislativo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *