CFK anunció que los trabajadores que cobren menos de $35 mil no pagarán Ganancias sobre el medio aguinaldo

CFK en la UIANacionales. La medida beneficia a casi 785 mil trabajadores, del millón al que alcanza el gravamen, resaltó la presidenta al encabezar el acto de clausura de la XX Convención Anual de la Unión Industrial Argentina. La Jefa de Estado resaltó que las ventas de las empresas crecieron 9,5 por ciento en 2014 y pidió hacer caso omiso de las “falsas expectativas” sobre la caída de la economía.  Apuntó que el principal problema de la economía es la “competitividad” y subrayó las inversiones que el Estado nacional realiza para aumentar la oferta energética, la logística y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Fernández de Kirchner retomó las palabras del titular de la UIA, Héctor Méndez, pero lo refutó al señalar que “más que sobrevivir, con los Kirchner la industria revivió”. Enfatizó que “uno de los méritos que tiene nuestro proyecto es haber tenido como uno de sus objetivos la reindustrialización del país y la industrialización de la ruralidad”.

Afirmó que el gran tema de la industria “es la competitividad, el crecimiento y el desarrollo”. Reconoció que “se puede tener crecimiento y no tener desarrollo”, al tiempo que apuntó que “durante gran parte de la década del 90, se creció en términos de PBI, pero no hubo desarrollo”.

La Jefa de Estado sostuvo que “una de las claves de la reindustrialización en la argentina, ha sido el sector energético”. Al respecto, puntualizó que “hasta 2003 no se había inaugurada ninguna usina de más de 100 megavatios; desde 2003, inauguramos 26 usinas”.

Respecto al aumento de la demanda energética, consideró que “el crecimiento industrial va acompañado de mayor demanda de trabajo; nuestros trabajadores tienen el mejor nivel adquisitivo de toda Latinoamérica”. Afirmó que “una cosa que mide el crecimiento de un país y el desarrollo es mayor consumo de energía”.

La primera mandataria señaló que “los que hablan de autoabastecimiento de energía en los años 90, ese autoabastecimiento no me sirve, porque el país exportaba energía pero no producía nada”. Indicó que en materia de demanda de energía, “en diez años, crecimos más que en los 20 años previos de la democracia”.

Economía: “No nos caemos nada”

La presidenta sostuvo que los números “sirven para derribar mitos, de que nos estamos cayendo. No nos caemos nada”. “Se escuchaba que a fin de año iba a pasar tal cosa, que el dólar iba a estar a tanto: ninguna de las profecías se han cumplido”, aseveró.

Al respecto, repasó los datos de la performance económica y bursátil de las empresas de la Comisión Nacional de Valores, según la cual las ventas “han crecido en 2014 un 9,5 por ciento, contra un 8,4 por ciento del mismo periodo en 2013”. Sostuvo que “la industria tuvo un resultado neto del 82 por ciento mas, el resto de las empresas 66 por ciento”.

En ese sentido, reiteró que hay que “decirle a todos los argentinos: que nuestras empresas han aumentado sus ventas y mejorado sus acciones, según sus balances presentados ante la Comisión Nacional de Valores”.

En otro tramo del discurso, la mandataria afirmó que “tenemos que bajar el número de desocupados, pero tenemos un nivel de empleo muy bueno, como nunca habíamos tenido en décadas”. “Estos datos duros son el mejor resultado y la mejor muestra de lo que ha significado el modelo de industrialización y de sustitución de importaciones en nuestro país”, remarcó.

Exención del pago de Ganancias

A continuación, Cristina Fernández de Kirchner anunció: “Hemos tomado la decisión de que todos los trabajadores cuyos ingresos no superen los 35 mil pesos, no paguen ganancias sobre el aguinaldo”. Explicó que “pagan impuesto a las ganancias 1.053.000 trabajadores. Estamos en el nivel de toda la década, entre el 10 y el 11 por ciento” de trabajadores alcanzados por el gravamen. Y agregó que del total de los que abonan habitualmente el impuesto “no van a pagar ganancias sobre el aguinaldo 784.779 trabajadores”.

Consideró que algunos “quieren enfrentar a este gobierno con los trabajadores”, pero se preguntó “dónde estaban esos dirigentes sindicales en los 90, cuando no había trabajo, no había convenciones colectivas de trabajo, a la gente la echaban como perros a la calle”.  “No creo que haya nadie que pueda negar que este modelo haya hecho hincapié en la generación de trabajo”, enfatizó.

Afirmó que “Ganancias es un impuesto progresivo. En los 90 el impuesto a las ganancias constituía el 14,3 por ciento de la recaudación; hoy se recauda 20,8 por ciento”.  Respecto al destino de la recaudación por este impuesto, puntualizó que 20 por ciento va para el Anses; 34 por ciento para el tesoro nacional; y 46 por ciento a las provincias. “Somos el país donde los trabajadores de mayores ingresos son los que menos pagan de impuesto a las ganancias”, resaltó.

Necesidad de un Estado fuerte

CFK en la UIA con la prensaEn otro tramo de su disertación, la Jefa de Estado preguntó a los industriales presentes: “¿Quién creen que maneja el mercado? ¿Lo manejan ustedes que producen, o lo maneja el capital financiero?”. “Si le dejamos el mercado al sector financiero, que es el que lo maneja, ¿cómo creen que les va a ir a ustedes en las empresas?”, enfatizó.

Además, resaltó que “todos queremos mercado, pero después muchos piden protección del Estado”, para que no se permitan importar productos que compitan con la industria nacional. Y aseveró que “los momentos de mayor aumento de la economía fueron cuando hubo un Estado fuerte”.

Descenso del endeudamiento

CFK sostuvo que “nunca en la historia hubo una ratio de deuda tan baja como esta. Constituye uno de los fundamentos más sólidos de la recuperación de la economía”. Afirmó que “hoy los argentinos tenemos otros problemas, pero ya no son los de la deuda externa, porque hemos tenido una renegociación como nunca hubo en Argentina”.

“Esta es la gran opción que nosotros hicimos en 2003: no es una opción dogmática, es una opción nacional, de querer ser una nación, con un grado de soberanía razonable, donde los argentinos decidamos qué políticas queremos llevar adelante, y no que las políticas las impongan desde afuera”, enfatizó.

Por último, pidió a los empresarios “coherencia, dentro de las diferencias que tenemos, que son naturales”. “Cuando tomen decisiones, no las tomen en base a lo que les contaron, o a lo que leyeron, sino en cómo le van a sus empresas”, reclamó.

La Presidenta de la Nación estuvo acompañada por el titular de la UIA, Hector Méndez, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los ministros de Economía, Axel Kicillof, del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, de Industria, Débora Giorgi, y el vicepresidente de la UIA, Ruben Abette.