Icono del sitio Agenda 4P

Bolsa cerró ciclo de análisis de coyuntura, con la mirada puesta en las perspectivas de Argentina de cara al año electoral

Tagle ciclo de coyuntura Bolsa de comercioCórdoba. En la última reunión de Análisis de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el analista Claudio Fantini, disertó sobre la  “Argentina 2015, luces y sombras». El periodista destacó los riesgos y oportunidades del país en un escenario mundial complejo. En ese marco, sostuvo que “hay una soledad del modelo económico argentino. Nos queda solamente el acompañamiento de Venezuela”, afirmó. Lo calificó además de “Modelo Paria”. En tanto, Manuel Tagle, pidió más definiciones: «No se puede ser candidato sin decirle nada al electorado«, afirmó. 

Ante el empresariado cordobés, Fantini manifestó que a la Argentina hay que entenderla inserta en un mundo que ha vivido “un fuerte crecimiento económico que no proviene precisamente de occidente, sino fundamentalmente de China”.

“Hay un nuevo eje de gravitación política económica, en el que Rusia también juega un rol protagónico. Ambos tienen similitudes y diferencias. Comparten el problema de la sucesión del poder político y la gravitación del estado en las empresas», aclaró.

En ese sentido, mencionó que “Europa ha caído en la ineptitud y la corrupción y Estados Unidos, si bien se recupera rápidamente de la crisis económica, tiene algunos reveses en la política”.      

En relación a nuestro país, el politólogo, resaltó que «de acuerdo a un estudio de calidad de inversiones confeccionado por el think tank Getulio Vargas, Argentina junto a Venezuela  resultaron los peores calificados, mientras que Bolivia y Paraguay son los mejores posicionados (…) evidentemente nuestro estado está quedando paria».  

En el tramo final de su exposición, Fantini definió que en el escenario mundial futuro, «prevalecerán los países que mantengan una macroeconomía responsable y partidos políticos fuertes y convergentes”.

Observando a nuestro país a la luz de esta premisa, el analista, aseveró: “La primera cualidad depende sin duda del gobierno, mientras que la segunda de los partidos opositores”.

“Aquí los políticos discuten por la distribución de los cargos, no sobre proyectos», criticó y añadió que «el caudillismo debilita a la oposición y el problema de la corrupción lleva a la institucionalidad por un callejón sin salida (…) hoy frente al 2015 lo único que prevalece es la duda antes que la certeza (…) en un país inestable e impredecible la clave es la duda», concluyó.

Hitos 2014, desafíos 2015

A su turno, el  titular del Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Comercio, Ramiro Sosa Navarro,  revisó la dinámica de las principales variables económicas y sociales, a la vez que realizó un análisis de prospectiva.

En este sentido, mencionó que: “a la hora de plantear posibles escenarios económicos para el 2015 hay que identificar elementos predeterminados e incertidumbres críticas (…) entre los primeros encontramos la elevada inflación (30 por ciento), el bajo precio de los commodities y la vulnerabilidad del empleo, en consecuencia proyectamos un escenario de estanflación, con elevado aumento sistemático de los precios acompañado de una tasa débil de crecimiento de la economía”.

En cuanto a lo que denominó “incertidumbres críticas” frente a un año electoral, el economista, enfatizó sobre la posibilidad o no de acordar con los houldouts. Al respecto, comentó que de no llegarse a un acuerdo con los houldouts, “Argentina se mantendrá aislada del mercado de capitales y deberá financiar su propio déficit. Ello generará caída del nivel de las reservas, incremento de la inflación y mayores expectativas de salto devaluatorio”.

«En el frente interno, es posible que tengamos un segundo año con caída del salario real (…) no obstante  en este marco electoral, el gobierno podría impulsar una recomposición salarial, políticas para fomentar el consumo y la continuidad del dólar ahorro», observó.

En la apertura del análisis de coyuntura, el vicepresidente de la entidad, Manuel Tagle, rescató la importancia de los estudios y proyectos que lleva adelante el Instituto de Investigaciones. 

Acerca de la realidad política del país, el empresario, puntualizó: “Finaliza un año pre-electoral y aún predominan las indefiniciones conceptuales e ideológicas (…) como los políticos se caracterizan por la ambigüedad, el empresariado debe intervenir, jugar un rol fundamental, para llevar claridad». 

Salir de la versión móvil