Córdoba. El legislador socialista trazó un breve resumen de lo que constituye los principales rasgos del balance del 2014, destacando en el plano político, los escándalos de CBI y de Kolektor que desnudaron los vínculos de las empresas vinculadas al Estado con el poder político provincial. De cara al proceso electoral del 2015, Roberto Birri, consideró como una oportunidad que, a través de la voluntad popular, “se produzcan los cambios que tras 16 años de gobierno de UPC, ya no pueden ofrecer”.
El parlamentario y titular del Partido Socialista, hizo foco en el escenario político local con el que se cierra el año. Al respecto, según su postura crítica, “el balance queda fuertemente marcado por los escándalos de CBI y de Kolektor que desnudaron los vínculos del poder financiero y de las empresas vinculadas al Estado con el poder político provincial”.
Sobre la campaña electoral de José Manuel De la Sota, Birri cuestionó que cada vez más se acentúa la “sensación que Córdoba tiene un dirigente que ha puesto sus energías y dedicación tras un sueño presidencial, relegando a un segundo plano el rol que le ha otorgado el pueblo de gobernar la provincia”.
Al destacar la profundización de la matriz de endeudamiento público y presión fiscal sobre los contribuyentes, el socialista señaló a Córdoba como una de las tres provincias más caras de Argentina, lo que consolida “el tristemente célebre ‘Costo Córdoba’”, advirtió.
Para Birri, el principal motivo de preocupación para muchos cordobeses, es la inseguridad. Problema que “no fue abordado como lo requiere un adecuado ordenamiento de prioridades”, indicó.
En ese sentido, afirmó que “el gobierno provincial comenzó el 2014 teniendo a las políticas públicas de seguridad como el principal tema a revisar. La crisis policial del 2013, surcada por el narcoescándalo y el amotinamiento del 3 y 4 de diciembre, (…) exigían que la salida a la crisis no podía resolver con un relevo de funcionarios, o un par de medidas aisladas”.
“Era necesario un cambio de fondo en el paradigma que rige esas políticas y tomar a la crisis como una oportunidad para avanzar hacia una Seguridad Democrática”, resaltó el representante del Socialismo en la Unicameral.
En esa línea, objetó lo cambios implementados por el gobierno delasotista, que “se han limitado a la creación con bombos y platillos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico que a pesar de los anuncios todavía no ha empezado a operar, y la participación ciudadana en los ascensos de los jefes policiales de la cual no hay datos sobre sus primeros resultados”, puntualizó y agregó que el reclamo de los cordobeses, era avanzar en “una profunda reforma de la institución policial y una nueva ley de seguridad en la provincia”.
En cuanto a la labor parlamentaria, Birri insistió en su planteo de que “Unión por Córdoba siguió imponiendo su mayoría de manera dogmática y el ejercicio del consenso brilló por su ausencia”, pero aún en ese marco, “destacamos favorablemente la sanción de la nueva ley de ambiente que recoge los nuevos paradigmas y se abre a la participación ciudadana”, valoró.
Como una de las principales asignaturas pendientes para el 2015, el legislador opositor mencionó el tratamiento de la reforma del Código de Faltas. “El oficialismo presentó una propuesta que resultó parcial e insuficiente y fue rechazada casi por unanimidad por la oposición y las organizaciones de la sociedad civil”, enfatizó.
Por esa razón, se mostró a favor de que en los primeros meses del año que se avecina, “se trabaje en la búsqueda de los consensos que permitan saldar esta verdadera deuda de la democracia cordobesa”.
Por último, en plano electoral 2015, Birri opinó que se inaugura una “enorme oportunidad” para que, a través de la voluntad popular, “se produzcan los cambios necesarios que Unión por Córdoba, tras 16 años de gobierno, ya no puede ofrecer”.