País. El secretario de Comercio, Augusto Costa, junto a la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, mantuvieron un encuentro con representantes de cámaras empresarias para trabajar en los lineamientos de la administración del comercio exterior para este año.
Augusto Costa, junto a Paula Español, se reunieron con representantes de cámaras empresarias para trabajar en los lineamientos de la administración del comercio exterior para 2015, según dio cuenta la cartera de Economía a través de un comunicado.
Durante el encuentro, Costa se refirió a los objetivos para 2015 en materia de comercio exterior. En ese marco, el funcionario ratificó que se mantiene la actual lógica de funcionamiento del sistema de administración del comercio, destacando el diálogo fluido con los diferentes sectores de la producción y comercialización, que permitió el fortalecimiento de la política económica y una mejor administración del comercio.
Costa propuso trabajar para anticipar inconvenientes y, en este sentido, afirmó que “es necesario agilizar los mecanismos a través de los cuales se aporta la información para generar la previsibilidad que necesitamos, tanto los empresarios como la Secretaría de Comercio”.
En cuanto a las DJAI y la situación frente a la Organización Mundial de Comercio (OMC), Costa transmitió tranquilidad a los empresarios, al señalar que no tiene consecuencias prácticas en el corto plazo, “ya que el proceso prevé diferentes etapas y plazos y abre un espacio de diálogo entre las partes”.
“Tampoco tiene un impacto negativo sobre el comercio exterior, porque no habilita en lo inmediato a ningún país a tomar medidas contra la Argentina”, añadió.
Las Cámaras empresarias manifestaron su voluntad de seguir trabajando en conjunto con la Secretaría de Comercio para seguir agilizando la gestión del comercio exterior y permitir cumplir con las necesidades de las empresas y con los objetivos de la política económica, según se informó oficialmente.
Por su parte, la subsecretaria Paula Español, llamó a continuar con “el vínculo entre Estado y sector privado para atender las demandas y defender el trabajo y la industria nacional”. Para ello, se analizará la capacidad de producción y respuesta en áreas en que a través de políticas activas se pueda hacer crecer el trabajo y la producción del país, apuntó la funcionaria.
Entre las Cámaras empresarias presentes estuvieron: CIRA, Faiga, Came, CGE, Ciafa, Ciai, Fundación Proteger, Cal, Caiama, Asociación Fabricantes de Celulosa y Papel, Caij, Capa, Cic, Cima, Afac, Fedehogar, Cámara Argentina de Productos Químicos, Cipibic, Caip, Cámara de la Industria Química y Petroquímica, Cámara Argentina de Publicaciones, Casafe, Cadiel, Copal, Aaimra y Fito.