Proyecto conjunto (UIA-OIT) para lograr «enfoque productivo para trabajo decente»

mendez UIAPaís. Lo elaboraron la entidad industrial y el organismo internacional que será presentado en un libro, este año. La inversión, productividad, trabajo y desarrollo, son ejes temáticos en torno al concepto de progreso, que se desarrollan en una serie de notas que forman parte de un trabajo más amplio que dará lugar a la publicación. La principal conclusión del documento, es que “pese al proceso de reindustrialización experimentado por el país hasta 2011, «aún no logró superar las trabas y dificultades» que caracterizan a las economías en desarrollo de América latina”.

La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizaron conjuntamente un proyecto en el que se propusieron abordar «el vínculo del empleo de calidad y la industria como promotora del desarrollo integral».

Así lo informó la UIA; que a la vez destacó que el resultado de ese trabajo fue «una serie de tres notas en las que inversión, productividad, trabajo y desarrollo confluyen como vectores del progreso».

«Estas notas forman parte de un trabajo más amplio que dará lugar a la publicación de un libro durante 2015», que hará hincapié en «un enfoque productivo para el trabajo decente», anticipó la central fabril, en un comunicado.

Con este proyecto -añadió la Unión Industrial- «se profundiza la colaboración iniciada entre ambas instituciones desde la puesta en marcha del 1° Programa de Trabajo Decente por País (PTDP) en Argentina (2005-2007), pasando por el PTDP de 2008-2011, hasta el PTDP que da marco al presente proyecto (2012-2015)».

Desarrollo industrial “inconcluso”

La recuperación industrial experimentada en la Argentina entre 2002 y 2011 aún no logró promover un cambio estructural, que sigue siendo un «proceso inconcluso» y los avances logrados podrían verse afectados por la caída de la actividad registrada en los últimos tres años, de acuerdo con un trabajo presentado ayer por la UIA y la OIT, según publicó El Cronista.

En el documento, que ?más ampliado? será convertido en libro, la central industrial y la OIT se propusieron abordar, desde una mirada sistémica, el vínculo entre el empleo de calidad y la industria como promotora del desarrollo integral.

Luego de realizar una comparación entre la Argentina y otros países que alcanzaron el pleno desarrollo industrial, se arribó a la conclusión de que pese al proceso de reindustrialización experimentado por el país hasta 2011, «aún no logró superar las trabas y dificultades» que caracterizan a las economías en desarrollo de América latina”.

Entre las recomendaciones a tener en cuenta, se advierte la necesidad de «alcanzar mayores niveles de valor agregado e innovación en los recursos naturales, a la par de un mayor desarrollo del tejido industrial».

«En este marco -señala el trabajo- la incidencia de la informalidad constituye otra problemática distintiva en los países en desarrollo, entre los cuales la Argentina no es la excepción». 

Para la UIA y la OIT, el cambio estructural que necesita un país como la Argentina requiere de la interacción entre un marco macroeconómico favorable que comience por un crecimiento sostenido; un entramado institucional que fomente, agilice y guíe el diálogo entre las partes involucradas; y una estructura productiva en la que predominen las actividades con alto valor agregado y con un alto nivel de integración inter e intrasectorial.

En cuanto al comercio exterior, afirmaron que “las exportaciones son clave no sólo para sostener las importaciones de tecnología de punta, sino también para ganar libertad en la gestión macroeconómica y «alejar las crisis de la balanza de pagos».

Fuente NA y El Cronista