Córdoba. El Ejecutivo y sindicatos convinieron el incremento que se ejecutará en dos etapas (20.64% en febrero y un 9.09% en julio). Hay también aumentos en antigüedad y otros rubros específicos. En un plenario reñido, los docentes deciden en la mañana de este martes, si aceptan la propuesta del gobierno.
El gobierno provincial definió anoche con seis asociaciones gremiales el incremento en los haberes para este año. El ministro Calvo, firmó el acuerdo con José Pihen (SEP); Carlos Argüello (ATSA); Miguel Benedetto (UPCN); Sandra Conci (Sindicato de Músicos); Nora Falasconi (Ferroviarios), y Domingo Ovando (UPS)
Además, la administración provincial informó que en el caso de SEP, UPCN, ATSA, UPS y Ferroviarios, el pago de la antigüedad pasa del 2 al 2.25 por ciento y se reglamenta el adicional por mayor permanencia en la categoría (Ley 9361), bajo condiciones de capacitación y aprobación de evaluación de desempeño.
Para los trabajadores de Salud, la antigüedad tiene el mismo aumento y hay un adicional por guardia para los médicos durante los siete días de la semana (antes era sólo para sábados, domingos y feriados).
La inversión que hará la provincia por la suba de salarios, es de $4.063 millones. El arreglo en torno a la pauta salarial, contempla un incremento acumulativo del 31,61 por ciento, que se hará efectivo con un 20.64 por ciento en febrero y un 9.09 por ciento en julio.
Docentes
En cuanto a la propuesta ofrecida al gremio de la UEPC, Calvo señaló que consistente en un aumento del valor del material didáctico de entre $4.500 a $8.000 anuales, para maestras de grado y otros cargos de primaria.
“Hemos hecho una oferta de entre $373 y $800 mensuales para horas cátedra y otros cargos, con un pago que se adelantaría un mes”, aclaró.
El ministro, indicó que “también hay una mejora de un 48 por ciento en promedio en la remuneración de los cargos de preceptor, bibliotecario, coordinadores de curso y ayudantes técnicos”.
Además, se propuso incorporar en noviembre el 25 por ciento (remunerativo y bonificado) del material didáctico al salario y aumentar de 24 a 26 años el tope en la antigüedad, con un 130 por ciento sobre el básico.
Desde la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC), su titular, Juan Monserrat, reconoció que el plenario de hoy “será reñido”. Dado que hay prácticamente un empate entre las dos posiciones que traen los delegados.
Es decir, hay delegados que quieren empezar a cobrar el incremento salarial y hay quienes (con una posición más dura), quieren avanzar en un plan de lucha.