Córdoba. A menos de tres meses de la elección para elegir gobernador en la provincia, convocada por De la Sota para el 5 de julio, el bloque de la mayoría aprobó -en soledad- modificaciones en diversos artículos de las leyes de Código Electoral Provincial; el Régimen Jurídico de los Partidos Políticos; y del Fuero Electoral Provincial. El rechazo de todo el arco opositor fue con duras críticas hacia el oficialismo por la “contrarreforma” hecha por otras “comisión de expertos” entre los cuales están Domingo Carbonetti y Carlos Caserio, adujeron desde la bancada radical.
El único que se acopló al voto oficialista en aprobación de lo que se dio en llamar la “reforma electoral operativa” fue el parlamentario del Frente Renovador, el ex juecista, Rubén Borello. Por el contrario, con fuertes cuestionamientos en referencia al incremento en el financiamiento de las campañas con aportes provenientes del sector privado, los bloques opositores (FC, UCR, PRO, FPV, FIT y EVC) rechazaron lo que en definitiva calificaron como “una contrarreforma” de lo que se había avanzado en el 2008.
Esto le valió la réplica del titular de la bancada de UPC, el legislador Sergio Busso, quien les pidió a los opositores que hagan un renunciamiento público al financiamiento privado para la campaña que se avecina, a partir de la reforma que sancionó la Unicameral con el voto oficialista.
“No estábamos dispuesto a acompañar esta liberación absoluta de los fondos privados, porque por más que se diga que se ha puesto un tope, en realidad, no es así”, afirmó Liliana Montero (Frente Cívico).
En ese sentido, la presidente del bloque juecista, declaró a Agenda 4P que “una vez que usted flexibiliza; le diría que casi elimina los controles y las auditorias sobre los gastos de publicidad por parte de los partidos políticos, el tope no tiene ningún sentido”.
“Una cosa iba en consonancia con la otra, por lo tanto, nos parece que lo que ha hecho UPC es borrar con el codo lo que ellos habían escrito después de la escandalosa elección del 2007 y una prorroga en el 2011. Hoy, lo que hacen es avanzar en aquella prorroga ya decididamente eliminando totalmente los controles hacia el financiamiento privado”, remarcó.
“Se había hecho una muy buena reforma en su oportunidad (2008) y ahora UPC retrocede, y en temas muy sensibles y esenciales. Libera los aportes privados para el financiamiento de las campañas políticas, multiplica por cinco la posibilidad del aporte privado a lo que lo disponía la legislación vigente”, aclaró el radical.
Ante esta situación, el titular del bloque de la primer minoría parlamentaria, recordó que “en todo el mundo se está avanzando a restringir los aportes privados al punto tal de que lisa y llanamente se están prohibiendo, porque todos conocemos los condicionamientos que eso trae aparejado en la política pública, por la cual, después a los cordobeses nos termina saliendo cinco veces más caro una obra vial”, denunció a este medio digital.
“Si hay que darle la obra a la empresa que financió la campaña, lo barato le termina saliendo muy caro a la ciudadanía”, remató.
En cuanto a los cambios introducidos a la herramienta de votación que se utilizó en la elección del 2011, De Loredo, cuestionó: “Pulverizaron el espíritu de la Boleta Única”.
“La Boleta única propiciaba y fomentaba un ejercicio pleno del derecho a voto del ciudadano porque podía votar en cada segmento, y ahora ponen la cara del gobernador en la lista completa, o sea que están propiciando garantizar para siempre las famosas listas sabanas, que fueron años de discusiones para reformarlo”, criticó.
El parlamentario radical apuntó los cañones al ex gobernador y actual candidato de UPC, en ese sentido, resaltó que “el propio Schiaretti que hizo esta reforma para salir de un pozo de deslegitimación en el que estaba (en 2007), hace una contrarreforma pulverizando la reforma que el propició para ver si llega de nuevo al gobierno”.
Acentuando su planteo de que el problema está en la “financiación privada de la política”, el legislador de EVC, recordó que fue la misma comisión de expertos que le dijo al gobierno que “hay que reducir objetivamente la tentación de los actores políticos de acudir a fuentes de financiamiento que pongan en riesgo su independencia”.
Al respecto, exteriorizó tener en sus manos la lista de aportantes de UPC, “Karsten, Poplawski, Miró, y un montón de contratistas de la provincia de Córdoba”, indicó.
“No sé qué los diferencia de Calígula, de Nerón… (en alusión al oficialismo); son el poder por el poder mismo”, subrayó García Elorrio.
La respuesta no se hizo esperar, desde el bloque de la mayoría, Sergio Busso, rechazó todas las acusaciones opositoras y en un momento de su alocución en el recinto de sesiones, les pidió a la oposición que “renuncien públicamente a usar el financiamiento privado que ésta Legislatura va a aprobar esta noche (por ayer)”.
“Que lo digan… No vamos a usar el financiamiento privado para nuestras campañas electorales. Que lo diga el PRO, el Frente Cívico, la UCR, el FPV, creo que eso es importante, porque eso es la coherencia…. Si lo hacen hoy, yo realmente les voy a devolver la credibilidad. No creo que lo hagan”, rebatió Busso.
Por último, el presidente del núcleo de legisladores oficialistas, argumentó: “Sabíamos que la ley vigente, tal cual está, significaba por parte del Estado provincial asignar una cifra importante, más de 80 millones de pesos que tenían que salir de asignaturas presupuestarias que obviamente hoy estaban comprometidas sobre todo a cuestiones que son de dominio público, y que están vinculadas con la terrible catástrofe hídrica que sufrimos los cordobeses, sobre todo los vinculados a la región de Sierras Chicas”.
Reformas
En referencia al Código Electoral Provincial, lo sancionado introduce cambios en 16 artículos. Las modificaciones se refieren a la composición de las listas provisorias (art. 26), al agrupamiento de electores por mesas electorales (art. 42) y la candidatura única (art. 50).
También se introducen cambios en el articulado referido a la configuración y diseño de la Boleta Única de Sufragio (art. 53 y 54) y a la constancia de emisión del voto (art.115) cuando un elector ha realizado su sufragio.
La nueva norma crea el “Fondo Permanente para el Financiamiento de las Campañas Electorales” (art.188), conformado por aportes estatales, que será destinado a sufragar los gastos de la publicidad electoral en medios de comunicación. Respecto a este último aspecto, el proyecto sancionado modifica también otros 9 artículos, en todo lo referido a contratación y distribución de espacios publicitarios.
En cuanto al Régimen Jurídico de los Partidos Políticos fueron modificados aspectos que hacen referencia a la candidatura única (art. 10), impidiendo, entre otros aspectos, que se postulen a diferentes cargos electivos de forma simultánea y las sumatorias de candidaturas de una misma persona.
Entre los cambios sobre el Fuero Electoral (art.7) hace referencia a que el Tribunal Electoral Provincial culminará su tarea con la realización del Informe Final de Campaña.
Imágenes Prensa Poder Legislativo