Conectar Igualdad: Para Sileoni, el programa logró “brecha digital cero”

sileoni conectar igualdad resultados encuesta

País. Funcionarios del gabinete nacional y el titular de Anses, presentaron los resultados del segundo estudio sobre el impacto educativo del Programa Conectar Igualdad. Según los resultados de la encuesta, 8 de cada 10 chicos usan la netbook en clase, porque tienen agilidad y facilidad en el acceso a la información, ya que cada equipo contiene diversos materiales de estudio.

A cuatro años y medio del lanzamiento del Programa Nacional Conectar Igualdad, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentaron este martes en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, los resultados del segundo estudio evaluativo sobre el Programa Conectar Igualdad.

La investigación fue realizada por 15 universidades nacionales, convocadas por la cartera educativa nacional. Y tendrá una tercera y última etapa, que culminará en el mes de agosto próximo.

En la oportunidad, el Jefe de Ministros, aseguró que «el mundo termina siendo de aquel que es dueño de la información» y rescató las “posibilidades que permiten las netbooks, como apreciar la información elaborada por otros, escribir, expresarse. Todo lo que encontramos en la web genera cultura y abre puertas a la investigación”.

Por su parte, Sileoni señaló que “el Programa Conectar Igualdad, que creó la propia Presidenta en 2010, ha logrado que en las escuelas secundarias públicas, en los establecimientos de Educación Especial, y en los Institutos de formación Docente de nuestra patria se haya alcanzado, por primera vez, una brecha digital cero”.

“Se trata, además, de una medida que con sus objetivos de inclusión digital, social y educativa reafirma el valor de la recuperación del Estado y de la escuela pública -continuó el ministro–; es una política de derechos que incrementa la calidad educativa”.

En relación con las conclusiones surgidas del estudio sobre el impacto del Programa, el titular de la cartera educativa destacó que “la investigación realizada por las universidades, que son nuestras mejores consultoras, nos permite afirmar que el Conectar Igualdad ha hecho un aporte decisivo para favorecer los procesos de aprendizaje mediante el acceso a nuevas fuentes de información, abriendo nuevos canales para la plena integración de todos nuestros jóvenes a la sociedad actual”.

Sileoni remarcó también que la investigación “muestra que a partir de la implementación del Programa surgieron cambios en las formas de enseñar y aprender”.

En ese sentido, opinó: “La presencia de las netbooks posibilitó una comunicación más fluida dentro y fuera del aula entre docentes, alumnos y docentes y alumnos; también llevó a los profesores a repensar su función, construir espacios áulicos distintos y diseñar diferentes estrategias didácticas”.

 A su vez, el ministro indicó que el estudio evidenció “una alta valoración por parte de los estudiantes respecto del principio de igualdad y democratización de las políticas de inclusión digital que representa el Programa”.

Principales resultados: Innovación y transformación

CFK conectar igualdadSegún detalla el informe publicado por el ministerio de Educación, un aspecto importante que mostró el estudio es la apropiación que las instituciones hicieron del Conectar Igualdad. A partir del lanzamiento del mismo se advirtió una mayor incorporación de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) a los proyectos curriculares específicos y se promovió el uso de las TIC para la comunicación intra e inter institucional, mejorando la relación entre los actores y el trabajo colectivo, entre otras prácticas.

“Como nudos críticos se detectó, entre otras cuestiones a nivel institucional, que aún hay escuelas que ponen resistencias a la implementación del Programa, y que algunos directivos los perciben como una sobrecarga administrativa”, aseguró el informe.

En relación con lo que sucede dentro del aula a partir de la entrada de las netbooks, la investigación revela que éstas motorizan cambios innovadores como: secuencias de aprendizajes no lineales y descentradas, más tranquilidad y disciplina, mejores relaciones entre los estudiante, más motivación, y una mejor organización del tiempo y el espacio.

Paralelamente, se ha registrado como cuestiones a resolver –por ejemplo-, la distracción que genera en los alumnos por el uso de juegos y redes sociales, lo que demanda la puesta en práctica de nuevas estrategias de control por parte de los docentes.

Acerca del impacto en las prácticas docentes, se confirma la capacidad transformadora de las TIC. Estas generan una mayor autonomía en los aprendizajes; diluyen las diferencias casa-escuela, trabajo-escuela, educación formal-no formal. En el marco de estas potencialidades las dificultades que se advierten tienen que ver con la falta de capacitación, el olvido de las máquinas en los hogares por parte de los alumnos, e inconvenientes técnicos.

Desde la mirada de los alumnos, el Programa representa diversas ventajas como por ejemplo el acceso a información actualizada, mayor información, motivación y participación, mejora en la autoestima, entre otros aspectos. A su vez, los propios estudiantes perciben una subutilización de las netbook, y demandan más capacitación para ellos y los docentes.

Algunos datos significativos

-8 de cada 10 chicos usan la netbook en clase, porque tienen agilidad y facilidad en el acceso a la información, ya que cada equipo contiene diversos materiales de estudio.

-Un 43% manifestó que utiliza los recursos extra de las netbooks; aquellos jóvenes de escuelas técnicas son quienes más los aprovechan.

-El 76% valoró la convergencia tecnológica (celulares, cámaras, pendrives) con las netbooks.

-El 84,6% aseguró que la netbook es una buena herramienta para su futuro laboral y formativo.